El Deslinde del término municipal de Algemesí (Valencia)
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 20 diciembre, 2011
A continuación os incluyo un recorte de prensa sobre el deslinde de Algemesí, un muncipio de la provincia de Valencia (periódico Levante, edición de la Ribera).
La realización técnica del deslinde la ha realizado un compañero Ingeniero Técnico en Topografía, Alvaro Esteve. La recuperación de la línea límite se ha hecho a partir de las antiguas actas de deslinde del Instituto Geográfico (año 1906), y con técnicas GPS; aunque la medición técnica se realizó hace ya más de un año, por fin, en los Ayuntamientos, han dado el visto bueno.
Noticia en la web del Ayuntamiento de Algemesí
En la Comunidad Valenciana ya existen diversos municipios delimitando su línea de término; aunque nunca llegará a ser definitiva hasta que no se apruebe por los distintos Ayuntamientos implicados, este es el proceso más largo. Esperemos que muchos más Ayuntamientos sigan el ejemplo.
Os incluyo también el enlace a un programa sobre el tema que se hizo en la televisión local de Algemesí.
12 respuestas hasta “El Deslinde del término municipal de Algemesí (Valencia)”
Sorry, the comment form is closed at this time.
sergi said
¿pero el IGN que ha hecho en 90 años con respecto a las líneas límite? Prácticamente nada…
Comparto más lo que han comentado otros compañeros.
Yo trabajé con unos ayuntamientos de la provincia de Castellon durante 10 años y cogi experiencia en ese sentido, acerca de metodología de trabajo, u otros aspectos legales de quien tiene la competencia para ejecutar estos trabajos.
Me gustaria comentar que:
-Por mucho empeño que se ponga, si los ayuntamientos no se ponen de acuerdo entre si , no hay linea limite
-El trabajo no tiene ningun misterio actualmente, gracias a los medios que tenemos de replanteo y dar coordenadas a los mojones con los servicios RTK públicos. El problema técnico viene de la conservación de las actas del IGN y de los
mojones , que como he dicho si en 90 años el IGN no hizo nada, asi están.
-Si el IGN de Madrid ha estado por aqui (en concreto hace pocos meses), es porque la linea límite de la que se estaba hablando en ese momento era entre dos comunidades distintas, en ese caso por ley la competencia es del estado y del ministerio. Así que si vinieron, no es que hayan sido movilizados por nadie, es que obligatoriamente es su trabajo.
-Que las competencias en todo caso, el presupuesto y el peso politico para las lineas limite lo tiene que
ejercer el estado y la consejeria que tenga competencias en eso y se de primera mano que es otra consejeria la que tiene que dar los pasos (la consejeria con funciones en materia de administración local), así que no desvies la culpa al ICV, no me parece correcto que se utilice esto para hacer alusiones personales y desviar la culpa a quien no la tiene.
-Precisamente fui al servicio regional del IGN que dices tu, y alli apenas tienen conocimientos técnicos actualizados. No conocen ni las herramientas, ni los medios, ni los servicios actuales ..
-Cuando tengo que abordar algún trabajo, que tenga cierta dificultad, las dudas las consulto al ICV, alli siempre han estado mucho más al dia de todo, y hay muchos más recursos a disposicion de todos.Si no fuera por ellos, no tendríamos muchas cosas.
No entiendo que les ha entrado a algunos ahora con las líneas límite, como decia, el IGN ha pasado de ellas durante décadas.
De todas formas estoy seguro que has hecho un buen trabajo Alvaro, y si tenemos la oportunidad como topógrafos de ser los que estemos en estos temas currando… pues ahí estaremos.Curro precisamente es lo que nos falta.
Me gustaMe gusta
ÁLVARO ESEVE said
Hola Sergio,
Es bueno que haya tantos puntos de vista diferentes y que tengais la molestia de dejar vuestros comentarios. Es muy difícil encontrar a gente con opiniones tan interesantes como las vuestras.
Mira, desgraciadamente hay que reconocer que esto se ha impulsado por la cabezonería de aquellos que tenemos nuestras inquietudes y porque se ha movilizado el director del servicio regional del ign en Valencia. Si los de Madrid vinieron por otra cosa, eso ya no te lo puedo asegurar, pero lo que a nosotros (como técnicos competentes i como ITT como técnicos idóneos) nos interesa es que se marquen unas pautas, que se protocolarize todo este trabajo, que por muy sencillo que tú lo veas, hay que disponer de una memoria de trabajo justificativa, unas reseñas tipo para cada mojón, unos planos gráficos, unas actas adicionales tipo para la firma de los Comités de Deslinde y todo un proceso documental que sea estándar para otros trabajos. Para todo esto, necesitamos la coordinación del IGN y si nos hemos movilizado nosotros antes que ellos, pues es una mera anécdota, el caso es que hemos conseguido que el IGN después de 90 ó 100 años se ponga las pilas con este importante tema.
No sé tu experiencia como ITT, pero yo no he estudiado una carrera tan dura como esta (y como muchas otras, por supuesto) para estar «canuteando» en una obra o estar discutiendo los m³ que se han movido con otros compañeros. Nosotros, como ITT, somos el perfil idóneo para todo lo que tenga que ver con la TOPO y todo lo que tenga que ver con la GRAFÍA.
Respecto a mis comentarios hacia el ICV, realmente nunca ha sido mi intención faltar el respeto ni poner verde a nadie (Dios me salve), además tengo algún que otro amigo allí trabajando y valoro mucho su trabajo y conocimientos. Simplemente he querido comentar que el ICV, tal vez, sea la institución más próxima al político para que se promuevan proyectos de dicha índole, donde nos veamos un poco favorecidos, ya que nuestros servicios hacia la sociedad son muy importantes y de lo más satisfactorios. Pero la cartografía en España, es cosa de segundas.
Que se mueva el tema de actualizar las líneas límite, es muy interesante y no sólo es curro que dices tú, es una manifestación de la importancia que tiene nuestro trabajo, no crees?
Un placer debatir contigo Sergi
Un saludo
Me gustaMe gusta
luis said
Alvaro, yo tampoco estoy del todo de acuerdo con lo que dices.
La realidad actual es fruto también de circunstancias del pasado, históricamente, la responsabilidad del estado de las líneas límite es del Instituto Geográfico Nacional.
Desde el más absoluto de mis respetos digo que durante décadas el IGN NO abordó ningún trabajo, y sus actas de deslinde las ha dejado obsoletas hasta dia de hoy, y después le ha dejado el muerto a las comunidades Autónomas, ( y que por cierto esto no vino acompañado de más financiación por parte del gobierno central a las comunidades Autónomas) .
Que ahora hayan medido 4 municipios no me dice mucho, además no los han medido todos ellos.
Gracias por abrir tan interesante debate, donde podemos aportar tambien nuestro punto de vista desde nuestra experencia.
Luis
Me gustaMe gusta
Álvaro said
Hola Luis,
gracias las vuestras por acceder y dejar vuestros respetables comentarios.
Efectivamente discrepamos, aunque queramos lo mismo. Realmente y si buscas los significados según la R.A.E de TERMINO, MOJÓN o MUNICIPIO, verás que se hace mención a los límites donde llega una heredad o término los dominios y competencias, y de hecho, la única entidad que tiene potestad para indicar sus límites son los propios ayuntamientos, siempre con acta de deslinde y frente a la supervisión del IGN en el que supervisan la documentación. A principios de siglo XX, un ayuntamiento ni de broma se hubiera podido permitir contratar a una brigada topográfica para que le hiciera el trabajo y el IGN, bajo la nueva ley de Formación del Catastro y del Mapa Español se encargó de ejecutar los trabajos. Pero insisto, esto es competencia directa de los ayuntamientos.
Además, te puedo garantizar que el Servicio Regional aquí en Valencia, ha sido fundamental para que algunos ayuntamientos estén actualizando su línea de límite municipal y no solo eso, además han conseguido movilizar la sede central en Madrid y se ha protocolarizado estos trabajos para los futuros que vengan (que esperemos que sean muchos más).
Respecto a las financiaciones, pues bueno, opino lo mismo. Aquí en Valencia, hay una institución dirigida por un topógrafo y que en toda probabilidad sea el ITT con mayor alcance político de todos los existentes y nunca he visto intención alguna de proporcionar proyectos de este tipo. Esto es así de crudo.
Tal vez, si los políticos estuvierans mejor asesorados en este ramal, seguramente habrían subvenciones para estas cosas, en vez de asfaltar por n-esima vez una calle.
Un placer leer tus opiniones
Recibe un saludo
Me gustaMe gusta
Álvaro said
Hola de nuevo,
quisiera añadir a mi opinión anterior que, hay una institución nacional que, si no fuera por ellos, estos trabajos serían sumamente difíciles o imposibles de esclarecer. El INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, concretamente el SERVICIO REGIONAL emplazado en la Calle Joaquín Ballester, 39 (5ª planta) de Valencia–> enfrente de La Fe antigua. En el servicio regional se encuentra una persona de dilatada experiencia y que ha sido fundamental en que, municipios como los de Algemesí, Moncada, Torrent y Náquera logren esclarecer y actualizar la línea de límite municipal. Esta persona es D. Fernando Cruz Sánchez, al que hay que agradecerle su intenso y continuo trabajo hacia sus colegas en Madrid para que se volquen en estos trabajos, dándo prioridad y la importancia que merecen.
Por lo tanto, teniendo el Servicio Regional a favor y que los ayuntamientos (Siempre que haya subvenciones) van a estar interesados en estos proyectos, se trata de publicitar todo lo posible estos trabajos y señalando al ITT, como el técnico óptimo para dirigir tales trabajos.
En cuanto a C.C.A.A., sería muy bueno también tener el apoyo y soporte del ICV (Instituto Cartográfico Valenciano), puesto que sería la institución perfecta para coordinar estos trabajos a nivel autónomo, estando de intermediarios entre el IGN y las administraciones. Así que, hemos dado un pequeño paso pero firme y ahora se trata de no bajar la mochila y seguir el camino, pero con ayuda, con soporte, con convicción y sobretodo, con entusiasmo y ganas de hacer las cosas muy bien hechas.
Saludos
Me gustaMe gusta
topo said
Envío de nuevo mi mensaje ya que no ha salido,
Como resumen de lo que había escrito, destacar tres cosas:
-Con respecto a lo que dices del nuevo sistema geodésico de referencia, Alvaro yo discrepo contigo, si que se están haciendo cosas, (hay que estar al tanto!!!), en mi ayuntamiento SI que hemos recibido más de una circular y lo estamos moviendo, y si que está implantado a nivel autonómico hace tiempo. En cuanto a información en ETRS89, en concreto en Valencia, estamos muy bien dotados, mucho mejor que otras autonomías, así que aprovechemos lo que tenemos!! . Hay un montón de recursos que la administración autonómica está poniendo a disposición de los usuarios ya hace tiempo en ETRS89, tanto cartografía como redes, etc….
-Una buena actitud nuestra como topógrafos sería saber RECICLARSE, e intentar estar al tanto de todos los recursos y herramientas nuevos que van saliendo para que podamos trabajar mejor. Conocer bien los recursos, conlleva utilizarlos e implica trabajar bien, y es beneficioso para la profesión. Así seremos técnicos más necesitados en determinados ámbitos, donde profesionalmente nos hemos movido poco o donde tradicionalmente no hemos sabido mostrar para que servimos. El problema puede venir más por la gente que no se quiere dar por enterada o que no se pone al día.
-Realmente pienso que el tema de las líneas límite, tiene un escollo en los ayuntamientos más de tipo político y administrativo. En cuanto al tema técnico, insisto, simplemente se trata de seguir las directrices que den los institutos oficiales, para que realmente los ayuntamientos, etc… se den cuenta que somos necesarios. Yo que llevo trabajando mucho tiempo, veo que el dar coordenadas a una línea límite es un trabajo sencillo, que se hace de manera inmediata gracias a la tecnología que tenemos, y eso tienes que reconocerlo.
Feliz año!!!
Me gustaMe gusta
JOKI said
bueno, Alvaro creo que no estás en lo cierto respecto algunas cosas, con respecto a lo del nuevo sistema geodésico de referencia en mi ayuntamiento SI que hemos recibido más de una circular, y si que está implantado a nivel autonómico hace tiempo, y moviéndose el tema . En cuanto a redes geodésicas estamos muy bien dotados, mucho mejor que otras autonomías. El problema puede venir más por la gente que no se quiere dar por enterada o que no se pone al día, los de anteriores promociones deberíamos RECICLARNOS.
Hay un montón de recursos que la administración autonómica (el ICV en concreto), está poniendo a disposición de los usuarios ya hace tiempo en ETRS89, tanto cartografía como las redes, instrucciones para transformar los datos con varios softwares etc….
Sigo pensando que el tema de las líneas límite tiene un escollo en los ayuntamientos más de tipo político y administrativo, no en los medios técnicos, y en que la gente no se quiere reciclar, hoy en dia con las redes que tenemos aquí , yo que llevo trabajando mucho tiempo veo que el dar coordenadas a una línea límite es un trabajo que se hace de manera inmediata gracias a la tecnología y servicios que tenemos, y eso tienes que reconocerlo. Como dije en otro mensaje, ya es hora que algunos ayuntamientos, empiecen a dar los datos siguiendo las pautas y conforme a los datos de la administración autonómica.
Un saludo Alvaro y feliz año.
Me gustaMe gusta
ÁLVARO ESEVE said
Hola Joki!
Yo te insisto en que la gran mayoría de Ayuntamientos, me refiero a sus técnicos, están totalmente perdidos en cuanto al sistema de referencia geodésico ETRS89. De hecho, es más, te puedo garantizar que en Catastro todavía andan bastante retrasados en este aspecto.
Supongo que tú eres funcionario en un ayuntamiento, pero tienes que entender que la inmensa mayoría de ayuntamientos no tienen un ITT con plaza de topografo municipal y por supuesto, por estos campos van muy perdidos.
Reciclarse es algo que insisto mucho en nuestro colectivo. Yo soy profesor en GRANAFORMA y además formo parte de la Comisión de autónomos que hemos hecho algunos Colegiados y uno de los campos que queremos que se implante es el de la formación continua y además, muchos de esos cursos que sean gratuitos para los colegiados. Pero, te doy la razón en que efectivamente, hay que reciclarse.
En referencia a las líneas de límite municipal, efectivamente la metodología de campo no puede ser más simple, aunque bien es verdad, que hay que dibujarse el itinerario de los cuadernos de campo y comprobar.
En mi respuesta anterior puse la palabra «convencer» porque es algo a lo que se tiene cierto miedo o respecto y teniendo en cuenta que hay municipios que tienen líneas que no están claras (como Godella y Paiporta) por ser zona urbana, nuestra labor aquí es muy importante y ahí es donde nosotros, como técnicos, tenemos que «convencer» a la administración a que actualice esto y de paso, aprovechamos la imposición del cambio de sistema de referencia geodésico.
Por último, es muy importante aquellos colegas que estais ocupando una plaza de topografo municipal que exijais unos contenidos, calidad y requisitos mínimos a la hora de entregar los trabajos, porque el primer paso de cepillarnos el intrusismos es hacer trabajos insuperables y debidamente justificados (sobretodo en las justificaciones de superficies). También aprovecho para animaros a que ayudeis en este aspecto a los colegiados en charlas básicas de toda la información que se requiere para proyectos más simples como los proyectos técnicos de segregación y/o agregación.
En fin, que podríamos estar hablando de esto durante muchas horas, pero es bueno que hayan diferentes opiniones y puntos de vista porque todo esto ayuda a que seamos mejores.
Gracias por tu comentario, feliz año nuevo y un abrazo
Álvaro
Me gustaMe gusta
Álvaro said
Hola,
os voy a dar mi opinión personal, tras mi experiencia en este proyecto.
Por una parte, la labor del ITT es «convencer» al Ayuntamiento/s de que tienen que ACTUALIZAR la línea de t.m. y digo «actualizar» porque el t.m. ya está deslindado en referencia a la Ley de Formación del Mapa español de 1873. Hay que insistir en que, el perfecto conocimiento de la línea de t.m. (sus coordenadas) es necesario porque en ello van las competencias de cada Ayuntamiento. Por otra parte, resaltar que además, hacemos un doble trabajo al pasar la línea de t.m. a coordenadas U.T.M. con el nuevo Sistema de Referencia Geodésico según RD 1071 del 27 julio de 2007, que por cierto, es obligatorio en las Administraciones de la Comunidad Valenciana a partir del 1 de enero de 2012. De esto último, nadie ha movido absolutamente nada. Por lo que aprovecho, siempre en este tipo de conversaciones, que algún compañer@ nuestro debería plantearse meterse en política y promulgar nuestra profesión, promocionando subvenciones a este tipo de proyectos que son tan importantes como la inauguración de un puente de millones de euros.
Bien, como siempre me voy por los cerros de Úbeda… a todo esto, continuando con lo del proyecto, que realmente se llama RECUPERACIÓN Y MEJORA GEOMÉTRICA DE LA LÍNEA LÍMITE DE T.M., una vez el Ayuntamiento/s quiere actualizar dicha línea, lo siguiente es hacer la petición al IGN, de las Actas originales y los cuadernos de campo de principios de siglo XX de las brigadas topográficas. Con ello, y delineando dichos cuadernos de campo más las coordenadas de los mojones existentes casaremos las cartografías obteniendo unas coordenadas muy aproximadas de los mojones desaparecidos y eso es lo que hay que exponer en campo (cada uno que se lo monte de la mejor forma posible), realmente no nos inventamos nada, simplemente rehacemos lo que se hizo hace más de cien años, que por cierto, nuestros antepasados colegas obtuvieron unas precisiones que hace que se te pongan los pelos de punta y con el instrumental de brújulas y visuales a más de 200 metros.
En conclusión: Puesto que los ITT somos el perfil idóneo para este tipo de trabajos (y muchos más), tenemos que animar y convencer al consistorio a que actualice las líneas de t.m. o bien a todos los municipios lindantes a uno en concreto y posteriormente, ser muy pulcros, neutros y objetivos en la investigación y exposición del proyecto. Sólo necesitamos una ayuda política para que se destine algo de dinero a estos casos, que insisto, es algo tan importante como la inauguración de un puente.
Los interesad@s, animaros y luchad por esto y ya está bien de que se identifique al ITT en las obras civiles… no hemos estudiado una durísima carrera para «canutear» en una obra mordiendo el polvo.
Saludos
PD. Gracias a Caren, por blogs como este que ayudan y mucho, a difundir nuestra profesión por la red.
Me gustaMe gusta
olaya said
entonces.. ¿el principal escollo son los ayuntamientos en si para aprobar sus propios limites municipales? , realmente con las herramientas e infraestructura que tenemos en la comunidad levantar y dar coordenadas ETRS89 a los mojones se hace de manera inmediata
Me gustaMe gusta
Carmen Femenia-Ribera said
El problema técnico tambien está en que en muchas zonas los mojones no están (valga la redundancia). Es fácil levantar los que están. El problema cuando han desaparecido es que hay que hacer una labor ardua de investigación, y sobre todo llegar a convencer a los Ayuntamientos que has dado la mejor solución técnica posible con toda la información existente. Al final es como ser perito judicial en un juicio a gran escala en que debes «convencer» a los propietarios colindantes aportando la mejor solución posible, o a veces la que ellos consideren y se pongan de acuerdo, aunque no tenga que ver con la tuya, y en este caso cuando son Ayuntamientos, la cosa se complica.
En los casos de mojones existentes, existen incluso ciertas dudas para aprobarlo en los plenos; incluso de los propios Ayuntamientos en que se ha promovido el deslinde. En los momentos en que hay «paz» entre municipios es cuando realmente hay que hacerlo. Y se deben de concienciar que es por el bien de los municipios.
Me gustaMe gusta
olaya said
ok, y para restaurar los desaparecidos tambien se tienen que poner de acuerdo, ya decia yo. lo habitual es que los ayuntamientos discutan por su trozo de terreno, y por eso la principal dificultad para un municipio que lo quiera hacer es ponerse de acuerdo con todos los vecinos y más aun si esos mojones se han perdido
Me gustaMe gusta