A continuación os incluyo este artículo (en inglés) de reciente publicación en el año 2021, en la Revista “Land” (vol. 10, nº 1) sobre “Avances en la coorinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad / Advances in the Coordination between the Cadastre and Land Registry”. Estudio realizado sobre el caso de estudio de España.
Abstract: A necessary and effective coordination between cadastre and land registry has always existed in Spain, but the difficulties have only been specifically addressed in the last few years. The aim of this study is to illustrate, analyse, and evaluate advances in this coordination in Spain from the beginnings of the current system in the early twentieth century, with the cadastre and land registry operating as separate organisations. A preliminary study was made in 2002 of the difficulties that needed to be overcome to achieve an ideal coordination of mainly mapped information. The study was made by gathering and analysing the opinions of various specialists who have dealt with the issue of coordination. For this research, qualitative information (current and historical) was gathered by querying documents about cadastre and land registry coordination in Spain. This information was studied and compared to identify the problems and challenges. A survey in 2012 analysed the relationship between the cadastre and land registry from the point of view of the general public in the city of Gandia. The Spanish government enacted the first specific and effective legislation on coordination in 2015 (Act 13/2015), and much has changed since its introduction. During the last five years of application, each of the problems initially highlighted has been monitored and analysed, and the difficulties that have arisen have been noted. In this study, each of these problems and challenges is analysed from various perspectives: querying documents (norms, budgets, official news, etc.), websites, digital applications, observation, and interviews. The main results of the case study in Spain are as follows: coordination is generally indispensable and cannot be postponed; there is a difficult understanding between the organisations involved; the general public associate the word “cadastre” with taxes and not with security in the demarcation of property; political will and understanding is necessary; the process is slow and requires long-term agreements; an improvement in the quality of maps is fundamental; and technology is not a problem.
Aquí se puede encontrar el enlace al artículo original (de acceso abierto):
Este artículo es el análisis y estudio final tras muchos años de trabajo en este tema. Espero que lo aquí expresado pueda servir de ayuda para seguir avanzando.
Espero que os guste, y si es así, agradeceria lo compartierais.
Desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 sobre la coordinación gráfica Catastro-Registro en España, y la puesta en marcha con las resoluciones conjuntas (Catastro-Notariado y Catastro-Registro) han pasado ya 5 años. Esto nos ha servido para poner en práctica la Ley y para ver aquello que se necesitaba mejorar. Así que, el pasado mes de octubre de 2020, se publica una nueva Resolución Conjunta Catastro-Registro:
y que ya ha entrado en vigor (BOE 10/10/2020). Si uno se dispone a leerla verá que es bastante “intensa”, llena de contenido, intentando dar solución a los distintos problemas y cuestiones que la práctica en la aplicación de la Ley 13/2015 ha puesto de manifiesto. Se nota que se ha trabajado a conciencia para dar respuestas a todo aquello que podia quedar pendiente. Por ello, cada uno de sus párrafos habrá que leerselo al detalle; así que, queda mucha resolución para estudiar y poner en práctica; y habrá que tenerla cerca para recurrir a ella cuando se necesite. Para ponerlo fácil he realizado un esquema resumen de la misma para que se pueda imprimir en las dos caras de una hoja (y tal vez plastificarlo, como yo he hecho) para que me sirva de índice cuando lo necesito.
Resolución conjunta DGSJFP y DGC 7/10/2020
Os lo incluyo aquí el esquema resumen en versión pdf por si os puede ser útil, a vosotros, o a cualquiera que lo quiera utilizar. Cualquier error o sugerencia lo agradecería para poder mejorar la versión.
Tras ya cerca de los 5 años de la puesta en vigor de la Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro en España (1 de Noviembre de 2015) mucho ha sido lo ya avanzado. Desde la revolucionaria aparición del fichero GML ha llovido mucho, y ahora es algo habitual en nuestro día a día. La aplicación de la Ley 13/2015 generó muchas dudas que con el paso del tiempo se han ido aclarando, aunque aún hay asuntos pendientes que se van perfilando poco a poco.
Por ello, siguiendo con una seria de aclaraciones (Aclarativo 1) que publiqué en marzo de 2018, continuo con algunas más, sobre todo a modo de recomendación tras lo que se ha ido aprendiendo en este tiempo, y que permite seguir mejorando. Fundamentalmente va orientada a los técnicos, aunque podría ser útil a otros perfiles. Esperemos que os resulte de interés a todos.
Dada la actual situación se ha readaptado el curso “Catastro y Registro” para poderlo ofertar en modalidad online, como “Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación”; al igual que se ha creado un nuevo curso “Cartografía y Delimitación de la Propiedad”.
CURSO “ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN”
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (14:48′) que hace un recorrido por la Ley 13/2015, de coordinación gráfica Catastro y Registro de la Propiedad en España. Desde sus antecedentes a su entrada en vigor, con una introducción de lo que significa.
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (13:22′) que hace un breve recorrido histórico en materia de coordinación Catastro y Registro de la Propiedad en España; a través de la legislación antes de la Ley 13/2015.
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (2:57′) que explica como poder conocer la línea de término municipal de cualquier municipio de España.
IGN Distancias 1km (calculadora1km): Es un visualizador publicado por el IGN que muestra el área en un radio de 1km a partir de la ubicación de un dispositivo móvil o de una dirección postal.
El curso está orientado a dar los conocimientos iniciales básicos sobre la situación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la cartografía catastral y la relación actual del Catastro con el Registro, centrándose sobre todo en la información gráfica.
El curso se divide en tres bloques:
– Catastro (aprox. 15 horas), con especial hincapié en la cartografía catastral
– Registro de la Propiedad (aprox. 5 horas), destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro
– Ley 13/2015 de coordinación Catastro-Registro (aprox. 10 horas)
Datos básicos:
– Fechas:
Del 27/03/2020 al 25/04/2020 (tres viernes tarde y sábados mañana)
Viernes, 27/03/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 28/03/2020; 9-14 h.
Viernes, 03/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 04/04/2020; 9-14 h.
Viernes, 24/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 25/04/2020; 9-14 h.
– Lugar:
Universitat Politècnica de València. Campus de València
El pasado mes de noviembre se celebró en Granada (España) el XII Simposio del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), en donde se congregaron distintas instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica. Hubo unos 500 participantes y cerca de 60 presentaciones de 22 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay) y Europa (Austria, Bielorrusia, España, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal).
Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI)
El Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI) se constituye como un foro que agrupa a las instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica.
Tomando en consideración la influencia del Catastro en los sistemas legales y en las economías de Iberoamérica, su misión es la de servir como red de excelencia sobre el Catastro, facilitando para ello el intercambio de información, pericia, apoyo tecnológico y mejores prácticas entre sus miembros.
El CPCI representa asimismo un vínculo privilegiado entre las organizaciones catastrales y otras instituciones públicas o privadas que requieran información catastral para desempeñar sus actividades.
El Comité Directivo está formado por una presidencia, una vicepresidencia y dos vocalías con una duración de mandato de dos años. Hasta ahora la presidencia la ocupaba el instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil, que acababa en noviembre 2019. Tras la votación realizada en la Asamblea del CPCI celebrada en Madrid (Noviembre de 2019) el Nuevo Consejo Directivo (durante los próximos dos años) ha quedado constituido por:
A continuación presento un trabajo académico titulado “Aplicación y alcance normativo de la Geomática y la Topografía en la Administración Local, casos prácticos en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana“. Ha sido realizado y presentado por la alumna Mª José Gómez López como Trabajo Final de Grado de la titulación de Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en España.
Mª José Gómez es actualmente Ingeniero en Topografía en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana (Castellón, España); con 21 años de experiencia en la administración local.
Resumen TFG:
La Geomática y Topografía constituyen una temática transversal dentro de la organización de las Administraciones o Entidades Locales. Mediante la enumeración y descripción de la normativa legal actual vigente, se pretende a través de los casos prácticos, estudiar y analizar su aplicación y cumplimiento en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, así como la repercusión y soporte que dichas disciplinas pueden llegar a proporcionar en el funcionamiento de dicho tipo de Administraciones enmarcadas en un ámbito territorial municipal.
Se puede encontrar el enlace para la descarga del documento completo en el repositorio de la Universidad:
Como parte final y para que pudiera ser útil a aquellos que pretendan conocer de modo general la normativa en materia de geomática y topografía que afecte a la administración local se han preparado 3 anexos tipo listado-tablas. Anexo 1: Con normativas europeas (E); nacionales (N); autonómicas, en la Comunidad Valenciana solamente (A); y locales, en el Ayuntamiento de Castellón (L). Anexo 2: Nomativa ordenada cronologicamente y clasificada por rango y temática. Anexo 3: Seleccionando tambien aquellos artículos normativos de mayor repercursión.
Anexo 1.1: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.2: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Tabla por temáticas sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.3: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Selección de artículos normativos de mayor repercusión en la Administración Local
Se incluye el fichero con los anexos en formato .pdf por si se quiere utilizar:
Esperamos que este documento ayude a conocer y dar mayor difusión a la normativa que actualmente en materia de geomática y topografía afecta a la administración local en la Comunidad Valenciana. Esperamos que os sea útil.