A continuación os incluyo este artículo (de acceso libre, y en español) publicado en el año 2020, en la Revista “Mapping” (nº 201) sobre “La Participación Público-Privada en la recuperación y mejora geométrica de líneas límite municipales. Caso práctico de Alberic y Gavarda, Valencia (España)”.
Aquí os dejo en enlace al artículo completo (con descarga en versión pdf):
El estudio descrito en este artículo es fruto de la experiencia en el trabajo realizado por el Ingeniero Técnico en Topografía e Ingeniero en Geodesia y Cartografía: Ramón Iborra Fabra, durante los años del 2013 al 2015 y de la colaboración activa de las corporaciones municipales de los municipios de Alberic y de Gavarda, en la provincia de Valencia. En base al procedimiento técnico y administrativo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de la recuperación de líneas límite municipales en España. Enmarcado en los estudios del programa de Doctorado en Ingeniería Geomática de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Resumen: La participación público-privada en el proceso de recuperación y mejora geométrica de las líneas límite municipales tiene la dualidad de impulsar las actividades económicas de los profesionales, así como de agilizar el proceso de regularización técnica de estas. En el caso de la línea límite municipal Alberic y Gavarda, en la provincia de Valencia (España), la participación público-privada se realizó en base al procedimiento y pliego de aplicación del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de la recuperación de líneas límite municipales. Partiendo del asesoramiento inicial de la propuesta de soluciones, continuando con los trabajos técnicos de reconocimiento de mojones existentes, observación y replanteo de los desaparecidos, así como en la firma del acta adicional al acta de deslinde, realizada de 1903, ratificación plenaria y posterior inscripción en el Registro Central de Cartografía (RCC).
Palabras clave: deslinde; amojonamiento; término municipal, límite jurisdiccional; asociación público-privada (PPP); cartografía catastral; actas; cuadernos de campo
____________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in Spanish):
“Public-Private Partnership in the recovery and geometric improvement of the municipal boundary lines. Case of study of Alberic and Gavarda, Valencia (Spain)”
Abstract: The public-private partnership in the process of recovery and geometric improvement of the municipal boundary lines has the duality of motivating the economic activities of professionals, as well as accelerate their process of technical regularization. In the case of Alberic and Gavarda municipal boundary line, in Valencia (Spain), a public-private partnership was carried out based on the proposed solutions, continuing with the technical work of reconnaissance of existing cairns, observation and redesign of those missing, as well as the sign of the Additional Minute to the Delimitation Minute, carried out in 1903, plenary endorsement and subsequent registration in the Cartography Central Register.
Keywords: to survey; making boundaries; municipal boundary; jurisdiction area; public-private parentship (PPP); cadastral map; minute; notebook
A continuación os incluyo este artículo (en inglés) de reciente publicación en el año 2021, en la Revista “Land” (vol. 10, nº 1) sobre “Avances en la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad / Advances in the Coordination between the Cadastre and Land Registry”. Estudio realizado sobre el caso de estudio de España.
Abstract: A necessary and effective coordination between cadastre and land registry has always existed in Spain, but the difficulties have only been specifically addressed in the last few years. The aim of this study is to illustrate, analyse, and evaluate advances in this coordination in Spain from the beginnings of the current system in the early twentieth century, with the cadastre and land registry operating as separate organisations. A preliminary study was made in 2002 of the difficulties that needed to be overcome to achieve an ideal coordination of mainly mapped information. The study was made by gathering and analysing the opinions of various specialists who have dealt with the issue of coordination. For this research, qualitative information (current and historical) was gathered by querying documents about cadastre and land registry coordination in Spain. This information was studied and compared to identify the problems and challenges. A survey in 2012 analysed the relationship between the cadastre and land registry from the point of view of the general public in the city of Gandia. The Spanish government enacted the first specific and effective legislation on coordination in 2015 (Act 13/2015), and much has changed since its introduction. During the last five years of application, each of the problems initially highlighted has been monitored and analysed, and the difficulties that have arisen have been noted. In this study, each of these problems and challenges is analysed from various perspectives: querying documents (norms, budgets, official news, etc.), websites, digital applications, observation, and interviews. The main results of the case study in Spain are as follows: coordination is generally indispensable and cannot be postponed; there is a difficult understanding between the organisations involved; the general public associate the word “cadastre” with taxes and not with security in the demarcation of property; political will and understanding is necessary; the process is slow and requires long-term agreements; an improvement in the quality of maps is fundamental; and technology is not a problem.
Aquí se puede encontrar el enlace al artículo original (de acceso abierto):
Este artículo es el análisis y estudio final tras muchos años de trabajo en este tema. Espero que lo aquí expresado pueda servir de ayuda para seguir avanzando.
Espero que os guste, y si es así, agradeceria lo compartierais.
Desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 sobre la coordinación gráfica Catastro-Registro en España, y la puesta en marcha con las resoluciones conjuntas (Catastro-Notariado y Catastro-Registro) han pasado ya 5 años. Esto nos ha servido para poner en práctica la Ley y para ver aquello que se necesitaba mejorar. Así que, el pasado mes de octubre de 2020, se publica una nueva Resolución Conjunta Catastro-Registro:
Como se puede ver, es una resolución bastante extensa, con 24 hojas en su versión pdf, y que ya ha entrado en vigor (BOE 10/10/2020). Si uno se dispone a leerla verá que es bastante “intensa”, llena de contenido, intentando dar solución a los distintos problemas y cuestiones que la práctica en la aplicación de la Ley 13/2015 ha puesto de manifiesto. Se nota que se ha trabajado a conciencia para dar respuestas a todo aquello que podia quedar pendiente. Por ello, cada uno de sus párrafos habrá que leerselo al detalle; así que, queda mucha resolución para estudiar y poner en práctica; y habrá que tenerla cerca para recurrir a ella cuando se necesite. Para ponerlo fácil he realizado un esquema resumen de la misma para que se pueda imprimir en las dos caras de una hoja (y tal vez plastificarlo, como yo he hecho) para que me sirva de índice cuando lo necesito.
Resolución conjunta DGSJFP y DGC 7/10/2020
Os lo incluyo aquí el esquema resumen en versión pdf por si os puede ser útil, a vosotros, o a cualquiera que lo quiera utilizar. Cualquier error o sugerencia lo agradecería para poder mejorar la versión.
Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
Dada la actual situación se ha readaptado el curso “Catastro y Registro” para poderlo ofertar en modalidad online, como “Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación”; al igual que se ha creado un nuevo curso “Cartografía y Delimitación de la Propiedad”.
CURSO “ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN”
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (2:57′) que explica como poder conocer la línea de término municipal de cualquier municipio de España.
IGN Distancias 1km (calculadora1km): Es un visualizador publicado por el IGN que muestra el área en un radio de 1km a partir de la ubicación de un dispositivo móvil o de una dirección postal.
A continuación presento un trabajo académico titulado “Aplicación y alcance normativo de la Geomática y la Topografía en la Administración Local, casos prácticos en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana“. Ha sido realizado y presentado por la alumna Mª José Gómez López como Trabajo Final de Grado de la titulación de Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en España.
Mª José Gómez es actualmente Ingeniero en Topografía en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana (Castellón, España); con 21 años de experiencia en la administración local.
Resumen TFG:
La Geomática y Topografía constituyen una temática transversal dentro de la organización de las Administraciones o Entidades Locales. Mediante la enumeración y descripción de la normativa legal actual vigente, se pretende a través de los casos prácticos, estudiar y analizar su aplicación y cumplimiento en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, así como la repercusión y soporte que dichas disciplinas pueden llegar a proporcionar en el funcionamiento de dicho tipo de Administraciones enmarcadas en un ámbito territorial municipal.
Se puede encontrar el enlace para la descarga del documento completo en el repositorio de la Universidad:
Como parte final y para que pudiera ser útil a aquellos que pretendan conocer de modo general la normativa en materia de geomática y topografía que afecte a la administración local se han preparado 3 anexos tipo listado-tablas. Anexo 1: Con normativas europeas (E); nacionales (N); autonómicas, en la Comunidad Valenciana solamente (A); y locales, en el Ayuntamiento de Castellón (L). Anexo 2: Nomativa ordenada cronologicamente y clasificada por rango y temática. Anexo 3: Seleccionando tambien aquellos artículos normativos de mayor repercursión.
Anexo 1.1: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.2: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Tabla por temáticas sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.3: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Selección de artículos normativos de mayor repercusión en la Administración Local
Se incluye el fichero con los anexos en formato .pdf por si se quiere utilizar:
Esperamos que este documento ayude a conocer y dar mayor difusión a la normativa que actualmente en materia de geomática y topografía afecta a la administración local en la Comunidad Valenciana. Esperamos que os sea útil.
La jornada iba dirigida a Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública de la Comunidad Valenciana, fundamentalmente procedentes de Ayuntamientos. Ya que esta primera jornada se dedicó a tratar la temática entorno a la Administración Local.
Durante la mañana intervinieron 4 ponentes representantes del IGN, ICV, DGC y el CORPME.
Dado el posible interés que estas presentaciones puedan tener para el público en general se incluyen a continuación completas en este blog. Esperamos que os resulten de interés.
Ponencia D. Ángel Requena (Instituto Geográfico Nacional, IGN. Delegación Comunidad Valenciana)
A continuación os incluyo este artículo que trata el tema de los trabajos cartográficos en los procedimientos municipales. Se explica a través de los trabajos desarrollados en el Ayuntamiento de Torrent (Valencia, España). Al final se incluye un listado con las normativas autonómicas (Comunidad Valenciana), estatales y europeas a cumplir en materia cartográfica por parte de la administración local. Su título es “Trabajos cartográficos en los procedimientos municipales: Aplicación al municipio de Torrent, Valencia (España)” y ha sido publicado recientemente en el nº 188 de la “Revista Mapping”.
La capacidad de comunicación de la representación cartográfica ha multiplicado su uso en los todos los campos de actuación de la administración. En la actualidad, los trabajos cartográficos forman parte de multitud de procedimientos en la administración local, ya que permiten definir de modo gráfico y eficaz las distintas actuaciones que se realizan sobre todo el territorio de un municipio. En este trabajo se clasifican y enumeran las distintas fases en donde interviene la representación cartográfica en la administración local, fundamentalmente referidas a los apartados sobre la producción, gestión y distribución de los productos cartográficos; destacando las labores de apoyo del técnico especialista en estos temas. Dichos productos son estudiados a través de aplicaciones al caso real del municipio de Torrent (Valencia, España), tras años de experiencia y trabajo práctico en el Ayuntamiento de esta localidad. Finalmente, se destacan las normativas autonómicas, estatales y europeas que se deben cumplir en materia cartográfica.
_________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in Spanish)
“Cartographic projects in municipal procedures: Application to the municipality of Torrent, Valencia (Spain)”
Abstract:
The communication capacity of the cartographic representation has increased its use in all areas of administration. Nowadays, cartographic projects are part of a multitude of procedures in the local administration. They allow as to define, in a graphic and efficient way, the different actions that are carried out over the entire territory of a municipality. In this article, the different phases in which the cartographic representation intervenes in the local administration are classified and enumerated, basically referring to the sections on the production, management and distribution of cartographic products. We highligh the support tasks of the specialist in these issues. These products are studied through applications of the real case of the municipality of Torrent (Valencia, Spain), after years of experience and been put into practice in the council of this town. Finally, the regional, state and European laws in cartographic area or cartography are highlighted too.
El problema de la falta de una correcta delimitación de las líneas límite municipales es un tema extendido en todo España, y por muchos ya conocido desde hace tiempo. Como antecedentes pueden verse estas entradas anteriores del blog; o simplemente buscando en internet van a surgir muchos casos que son noticia por su trascendencia (fundamentalmente económica), o incluso como casos curiosos.
Aunque la mayor parte de los problemas y procedimientos técnicos ya se van resolviendo, la aprobación final por los Ayuntamientos es lo que más está costando; y en la mayoría de los casos es necesario que algún organismo superior tome la iniciativa para que se pueda resolver.
Por ello, conscientes de este problema, en el Ple de les Corts Valencianes del 15 de septiembre de 2016 se instó al Consell de la Generalitat para que la Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori, a través del Institut Cartogràfic Valencià (ICV) pusiera en marcha un proyecto de delimitación de municipios valencianos con el fin de dar solución a los conflictos heredados de la mala delimitación de los límites territoriales desde hace décadas. Algunas de estas iniciativas ya se están llevando a cabo en otras comunidades autónomas.
A partir de este momento, en el ICV, se realizaron estudios previos y pruebas piloto que han dado lugar a una dotación presupuestaria para una primera contratación de una serie de líneas límite consideradas inicialmente prioritarias.
Contratación recuperación, mejora geométrica y replanteo provisional de 189,848 kilómetros de líneas límite municipales
Esta primera contratación en la Comunidad Valenciana con las siguientes características:
División en 9 lotes, según diversas líneas: 1. Llíria/Marines Marines/Olocau Altura/marines; 2. Altura/Llíria Altura/Alcublas Alcublas/Llíria Alcublas/Andilla; 3. Benaguasil/Vilamarxant Benaguasil/Riba-roja de Túria Benaguasil/Pedralba Benaguasil/la Pobla de Vallbona; 4. Casinos/Villar del Arzobispo Andilla/Llíria Llíria/Villar del Arzobispo Llíria/Villar del Arzobispo Andilla/Villar del Arzobispo; 5. Casinos/Llíria; 6. Chulilla/Villar del Arzobispo Bugarra/Pedralba Bugarra/Chulilla; 7. Bétera/la Pobla de Vallbona la Pobla de Vallbona/San Antonio de Benagéber la Pobla de Vallbona/Serra Olocau/la Pobla de Vallbona L’Eliana/la Pobla de Vallbona la Pobla de Vallbona/Riba-roja de Túria; 8. Dénia/Xábia; 9. Borriana/Vila-real Borriana/les Alqueries
Plazo de ejecución/entrega: del 26/05/2018 al 01/11/2018 (5 meses)
“La mayoría de líneas límite de nuestro país se encuentran definidas mediante actas de delimitación levantadas por el Instituto Geográfico Nacional a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y además, el levantamiento era llevado a cabo con instrumentación y metodología propias de la época, con la finalidad de realizar el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50).
Por todo esto el Institut Cartogràfic Valencià ve necesario abordar la actualización y homogeneizar las líneas límite jurisdiccionales de la Comunitat Valenciana mediante la contratación con procedimiento administrativo.”
Siendo estas las distintas fases:
FASE 1. TRABAJOS DE GABINETE
1.1. Documentación de partida
1.2. Recopilación de las minutas cartográficas del Centro de descargas del CNIG
1.3. Recopilación de otra información cartográfica
1.4. Transcripción del acta de delimitación
1.5. Desarrollo de los cuadernos de campo
1.6. Georreferenciación de toda la información disponible
1.7. Volcado del desarrollo de los cuadernos de campo
1.8 Documentación solicitada en esta fase
FASE 2. IDENTIFICACIÓN DE MOJONES SOBRE EL TERRENO A PARTIR DE LAS COORDENADAS APROXIMADAS OBTENIDAS DEL ACTA EXISTENTE
2.1. Metodología de la toma de datos en campo de los mojones
2.2. Formato de numeración de mojones de la fase de reconocimiento
2.3. Mojones consecutivos no unidos por línea recta
2.4. Mojones destruidos no identificados en la fase de reconocimiento en campo y mojones desplazados
2.5. Mojones de más de dos términos municipales
2.6. Elaboración de la tabla de la fase de identificación
2.7. Presentación de los resultados de la fase de identificación
FASE 3. ENCAJE EN GABINETE DEL TRAZADO DE LA LÍNEA LÍMITE CON LOS DATOS OBTENIDOS EN LA FASE DE CAMPO.
3.1. Trabajos previos
3.2. Cálculo de las poligonales de los cuadernos de campo, con las nuevas coordenadas de los mojones obtenidas en la fase anterior
3.3. Determinación de las líneas entre mojones
3.4. Documentación solicitada en esta fase
FASE 4. FASE DE REPLANTEO EN CAMPO Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN FINAL
4.1. – Documentación a entregar en la Fase 4
FASE 5. INFORME FINAL SOBRE EL RESULTADO DE LOS TRABAJOS
A esta contratación esperemos sigan muchas más hasta terminar todas las líneas límite de los municipios valencianos, que aún quedan. Y cuanto antes se haga mucho mejor, dada la trascendencia y efectos de una correcta o mala definición de estas líneas límite (en Catastro, en demarcaciones registrales, en materia urbanística, medioambiental,… tanto para la administración como para el ciudadano que posee una propiedad en estas zonas).