Una vez finalizado el Congreso TopCart2022 del COIGT, se incluyen los enlaces con la información de todos los eventos ya realizados conjuntamente con el TopCart.
En España, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) realiza el TopCart 2022 – XII Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra, que tiene como objetivo dar a conocer los avances científicos y técnicos en materia de geomática y demás ciencias afines. Se realiza cada 4 años, pero esta última edición ha sido retrasada debido a la pandemia, la anterior edición se celebró en el año 2016 en Toledo.
Tendrá lugar los días del 25 al 29 de Octubre en Sevilla, España. El TopCart 2022 cuenta con cuatro comisiones principales en las que la geomática juega un papel relevante, existiendo una comisión específica sobre Catastro y Propiedad.
Congreso TopCart2022
Lo más interesante de esta edición es que se ha hecho coincidir con varios eventos internacionales (CLGE, APPAT, FIGCom7 y JIDEE).
Esta es la web y noticias del TopCart2022, con los enlaces de los distintos organismos y eventos:
Web y noticias del Congreso TopCart2022, 26-28 Octubre:
Os animo a asistir y presentar ponencias (y/o pósteres) en el entorno del Catastro y la Propiedad, en España y a nivel internacional. Para la presentación del resumen de las ponecias han ampliado recientemente el plazo de la entrega de resúmenes hasta el 31 de julio. Hay que presentar un resumen de unos 2000 caracteres.
La inscripción general al TopCart es de 150 euros.
Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), en la Universidad de Sevilla, 25-27 Octubre:
Os animo a todos a participar y a vernos en Sevilla¡¡¡¡
Es un buen momento para reunirse y compartir conocimientos sobre el catastro, la administración del territorio y la propiedad desde el punto de vista de la geomática y la cartografía.
A continuación os incluyo este artículo (en inglés, y en acceso abierto) de reciente publicación en el año 2022, en la Revista «Land Use Policy» (Volumen 114, Marzo 2022) titulado “Evaluando el uso de la cartografía catastral antigua / Evaluating the use of old cadastral maps”. Investigación realizada sobre el caso de estudio de España.
Abstract (in English): The old cadastral maps of the Spanish General Directorate for Cadastre (DGC) have always been in great demand. It was decided in 2012 to make an initial inventory of these maps with the type of information available, physical location, and condition. Subsequently, to evaluate their possible use, the inventory was examined to investigate whether these maps could be geographically referenced and made available on a geoportal. Several years later, it was determined that the inventory needed to be updated with a series of improvements (expanding the fields so that they become clearer, homogeneous, and more easily handled by software). A questionnaire was issued to technical specialists on property boundaries. As a principal conclusion we can highlight that the use of old cadastral maps in Spain is of great importance. The information on these maps is widely demanded by technical and legal experts who consider that an update and revision of the DGC inventory is essential. It is crucial that old cadastral maps are digitised and made available online, preferably free of charge and through an easy-to-use geoportal. The information on these maps helps to resolve property boundary disputes and has many other uses. Investment in the economic and human resources needed to preserve and publish these maps is essential given their great value.
Keywords: Cadastre; old maps; cartography; demarcation of property; historical maps; geoportal
Resumen (en español): La cartografía catastral antigua de la Dirección General del Catastro de España ha tenido siempre una gran demanda. En el año 2012 se decidió hacer un primer inventario de dicha cartografía, con el tipo de información disponible, su localización, estado,… Posteriormente para evaluar su uso se trabajó con el inventario para realizar una propuesta de geoportal que permitiera un mejor acceso a dicha información a través de su ubicación geográfica. Se determinó la necesidad de la actualización del inventario años después con una serie de mejoras (ampliar los campos para que fueran más claros, homogéneos y más fáciles de manejar). Se envió un cuestionario a técnicos expertos en temáticas de delimitación de la propiedad. Como conclusión principal podemos destacar que el uso de mapas catastrales antiguos en España es de gran importancia. La información de estos mapas es muy demandada por expertos técnicos y legales que consideran fundamental la actualización y revisión del inventario de la DGC. Es crucial que los mapas catastrales antiguos se digitalicen y estén disponibles en línea, preferiblemente de forma gratuita y a través de un geoportal fácil de usar. La información de estos mapas ayuda a resolver conflictos de límites de propiedad y tiene muchos otros usos. La inversión en los recursos económicos y humanos necesarios para la conservación y publicación de estos mapas es fundamental dado su gran valor.
Palabras clave: Catastro; mapas antiguos; cartografía, delimitación de la propiedad, mapas históricos; geoportal
Aquí se puede encontrar el enlace al artículo original (de acceso abierto):
Por segundo año consecutivo, la reunión fue una actividad totalmente on-line con 70 participantes de todo el mundo. Con asistencia del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) y de la Dirección General del Catastro (DGC) de España. El evento se utilizó para ponerse al día sobre los desarrollos globales en administración de tierras durante el año 2020. También sirvió para empezar a centrar la atención en la próxima etapa 2023-2026, en manos del nuevo presidente electo Rohann Bennet (Australia/Países Bajos)
La jornada iba dirigida a Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública de la Comunidad Valenciana, fundamentalmente procedentes de Ayuntamientos. Ya que esta primera jornada se dedicó a tratar la temática entorno a la Administración Local.
Durante la mañana intervinieron 4 ponentes representantes del IGN, ICV, DGC y el CORPME.
Dado el posible interés que estas presentaciones puedan tener para el público en general se incluyen a continuación completas en este blog. Esperamos que os resulten de interés.
Ponencia D. Ángel Requena (Instituto Geográfico Nacional, IGN. Delegación Comunidad Valenciana)
A continuación os incluyo este artículo (versión editor no libre, texto completo en inglés) publicado recientemente, en el año 2018, en el volumen 72 de la Revista «Journal of Transport Geography», sobre “Optimización de rutas urbanas como factor que favorece el transporte sostenible a la escuela” (Publicación online: Octubre 2018). No está relacionado con temas de delimitación de la propiedad, pero es un ejemplo del uso de la cartografía catastral que se ha utilizado como base, dicha cartografía se ha obtenido de modo gratuito del portal de la Sede Electrónica del Catastro, SEC de la Dirección General del Catastro, DGC (España).
Resumen: Encontrar una ruta óptima a pie o en bicicleta entre dos puntos de una ciudad no es una tarea fácil. Para cada persona, la ruta óptima puede diferir según el tiempo de que disponga o de su condición física. Hoy en día, con grandes cantidades de datos geográficos fácilmente disponibles, es posible calcular múltiples tipos de rutas, que no tienen por qué ser las más cortas. Este trabajo presenta diferentes ejemplos de geoportales que calculan varios tipos de rutas, además de rutas óptimas según distintos criterios; detallando la cartografía y los algoritmos utilizados. Este trabajo presenta el concepto “confortabilidad”. A diferencia del concepto “walkability” (“andabilidad”), que se refiere a un área, la “confortabilidad” se refiere a la comodidad asociada a un tramo del trazado de la ruta. Para calcular la confortabilidad de cada tramo, es necesario contar con datos detallados de los tramos. La ruta óptima se calcula de acuerdo con la comodidad de los tramos, y la ruta resultante puede cruzar diferentes áreas con una diferente “walkability”.
Se presenta un caso práctico, llevado a cabo en el municipio de Alginet, cerca de Valencia (España). El proyecto consiste en un geoportal que calcula las rutas más accesibles y cómodas, diseñadas para fomentar el acceso a pie de los escolares por este municipio (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/ ). De acuerdo con una encuesta, los algoritmos del geoportal modelan los factores que los padres consideran importantes para transportar a sus hijos a la escuela a pie. El geoportal calcula dos rutas, la más corta y la más cómoda. Ambas rutas se dibujan en un mapa del municipio para que se puedan comparar entre ellas. Las rutas más cómodas son aproximadamente 4 minutos más lentas, pero incluyen tramos más anchos, calles con menos tráfico, más árboles y más pasos de peatones, y también se tienen en consideración los semáforos existentes.
El proyecto sirvió de base como ayuda al Ayuntamiento de Alginet a elegir y adaptar varias rutas peatonales para alentar a los niños a ir andando a la escuela. Una segunda encuesta realizada posteriormente muestra que el 33% de los padres llevan a sus hijos a la escuela a pie con más frecuencia.
Palabras clave: rutas; geoportal; peatonal; «walkability»; escuela
Aquí se puede encontrar el enlace al volumen 72 de la revista. De acceso libre a través de suscripción u organismos suscritos:
En caso de querer contactar con los autores, escribir a: cfemenia@cgf.upv.es
_____________________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in English)
«Optimising urban routes as a factor to favour sustainable school transport»
Abstract: Finding an optimum route on foot or by bicycle between two points in a city is no simple task. For each person the optimum route may differ according to the time they have or to their physical condition. Nowadays with vast amounts of readily available geographic data, it is possible to calculate huge quantities of types of routes that differ from the shortest one. This work presents different geoportal examples that calculate several types of routes, and optimum routes according to distinct criteria. Cartography and algorithms are detailed, which enable routes to be obtained.
This work presents the stretch comfort concept. Unlike walkability, which refers to an area, stretch comfort refers to a footpath stretch. To calculate the comfort of each stretch, it is necessary to have detailed data of footpaths. The optimum route is calculated according to the comfort of footpath stretches, and the resulting route can cross different areas with a distinct walkability.
One practical case is presented, carried out in the town of Alginet, near Valencia (Spain). The project consists in a geoportal that calculates the most accessible and comfortable routes, devised to encourage walking across this town (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/). The geoportal algorithms models the factors that parents consider important to transport their children to school on foot, according to a survey. The geoportal calculates two routes, the shortest and the most comfortable. Both routes are drawn on a map of the town to be compared between them. The most comfortable routes are about 4 minutes slower, but include wider footpaths, roads with less traffic and more trees and zebra crossings, and they also take into account traffic lights.
The project acted as a basis to help the Alginet Town Council choose and adapt several pedestrian routes to encourage children to walk to school and back. A second survey shows than 33% of parents take their children to school on foot more frequently.
Keywords: Routes; geoportal; pedestrian; walkability; school
Here you can find the link to volume 72 of the magazine:
Entre los días 6 y 11 de Mayo de 2018, se celebró el XXVI Congreso de la Federación Internacional de Geómetras-Topógrafos (FIG). Se realizó en la ciudad de Estambul, Turquía.
El evento se realizó en inglés con la asistencia de unos 2300 participantes de muy diversos países. Con unos 400 artículos presentados, muchos de ellos sobre administración del territorio (Land Administration), catastro y registro. Dicho evento se realiza cada 4 años conjuntamente con la Asamblea General de la FIG, en donde se elige el nuevo presidente, dos vicepresidentes y los presidentes de las distintas comisiones para 2019-2022; al igual que la sede dentro de 4 años.
Siendo los nuevos cargos de la FIG para los próximos 4 años:
2022; Ciudad del Cabo, Sudáfrica (por primera vez en el continente africano)
FIG COMISIÓN 7 (CATASTRO)
En este evento también se reunió la FIG Comisión 7 (Catastro). Y se hizo una breve presentación de lo que ha realizado esta comisión en los últimos 4 años. Se aprobó también como nuevo presidente de la comisión 7 para los años 2019-2022 a Daniel Páez, CSS (Colombia).
FIG Comisión 7 (Catastro). Reunión anual y seminario internacional: 24-28 Septiembre 2018, Bergen, Noruega
La próxima reunión anual y seminario internacional de la FIG Comisión 7 (Catastro) será en la ciudad de Bergen, Noruega del 24 al 28 de septiembre de 2018.
A continuación hago referencia a un libro monográfico publicado recientemente y titulado «Estudios sobre la representación gráfica de las fincas registrales», de la Editorial Aranzadi-Thomson Reuters. Hace referencia, desde un punto de vista jurídico, a los cambios relacionados con la representación gráfica de las fincas registrales a partir de la Ley 13/2015 que modifica la Ley Hipotecaria española. El trabajo procede del estudio de un grupo de investigadores, fundamentalmente del mundo jurídico; grupo al que hemos pertenecido como técnicos. Personalmente añado solo alguna pequeña aportación técnica en uno de los capítulos, aunque el libro está escrito por expertos juristas muy conocedores del tema y a ellos tambien va dirigido.
Prólogo:
Este libro recoge algunos de los resultados del proyecto de investigación «Situación actual y perspectivas de futuro de la información registral: hacia un nuevo modelo de administración del territorio, 2015-2017″ (DER2014-52262-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Forman parte de su equipo investigador académicos de diversas Universidades españolas y extranjeras y representantes de los colectivos profesionales más directamente vinculados con la gestión y contratación inmobiliaria y el Registro de la Propiedad. Muchos de ellos vienen colaborando estrechamente en el estudio de la incidencia de las nuevas tecnologías en el Derecho inmobiliario desde hace más de una década. Se trata, en definitiva, de un grupo con solera y años de experiencia. Los trabajos de preparación de este volumen comenzaron con ocasión del seminario “Análisis crítico de la Ley 13/2015: la reforma del sistema inmobiliario registral” que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) los días 6 y 7 de marzo de 2017.
Resumen:
La reforma que la Ley 13/2015, de 4 de junio lleva a cabo en la Ley Hipotecaria (española) regula la representación gráfica de las fincas como una circunstancia más del folio registral que servirá para completar la descripción literaria a través de coordenadas georreferenciadas. La presente obra colectiva presenta al lector la relevancia de las novedades que se han incluido en la Ley Hipotecaria y cómo han sido recibidas por los Tribunales y, especialmente, por la Dirección General de los Registros y el Notariado que a través de sus resoluciones se ha regido en intérprete auténtico de la reforma.
– La autoría corresponde a un grupo consolidado que lleva una década trabajando la identificación gráfica de fincas registrales.
– Análisis de la jurisprudencia y la doctrina de la DGRN.
– Tratamiento integral del fenómeno de la inscripción de la representación gráfica de la finca.
Destinado a expertos en derecho inmobiliario, Registradores de la Propiedad y Notarios.
Índice:
PARTE I. INSCRIPCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FINCA REGISTRAL
Capítulo 1. La finca registral como objeto del registro de la propiedad, Luis Javier Arrieta Sevilla
Capítulo 2. El procedimiento de incorporación de la representación gráfica georreferenciada de la finca con base en la certificación catastral y su coordinación con el catastro, Carlos Trujillo Cabrera
Capítulo 3. La representación gráfica georreferencida alternativa, Miguel Gómez Perals y Carmen Femenia-Ribera
Capítulo 4. La incorporación de la representación gráfica del inmueble al catastro y al registro de la propiedad, Antonio Jiménez Clar
Capítulo 5. La información asociada en la reforma de la ley hipotecaria, Estefanía Hernández Torres
PARTE II. LA CONCORDANCIA ENTRE EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y LA REALIDAD FÍSICA Y JURÍDICA
Capítulo 6. Concordancia entre la realidad extrarregistral y el registro de la propiedad: la rectificación de la descripción, superficie o linderos de la finca registral, Mª Aránzazu Calzadilla Medina
Capítulo 7. El deslinde registral de fincas inscritas, Mª Elena Sánchez Jordán y Juan Antonio García García
Capítulo 8. Algunas consideraciones sobre el título de adquisición en el expediente notarial de dominio, Antonio Jiménez Clair
Capítulo 9. La inscripción de plantaciones, edificaciones, instalaciones y otras mejoras, Miguel Gómez Perals
Capítulo 10. La reanudación del tracto sucesivo, Luis Javier Capote Pérez
Capítulo 11. La inmatriculación por doble título público, Celia Martínez Escribano
Capítulo 12. Régimen de las operaciones registrales sobre los bienes de las administraciones públicas, Juan Antonio García García
Capítulo 13. La subsanación de la doble inmatriculación, Luis Javier Arrieta Sevilla
Capítulo 14. El expediente de liberación registral de cargas o gravámenes, Mª Elvira Afonso Rodríguez
Capítulo 15. La intervención de «terceros» en los procedimientos registrales tras la ley 13/2015 de modificación de la ley hipotecaria, Juan Antonio García García
Capítulo 16. Efectos de la reforma operada por la ley 16/2015 en la calificación y despacho del registro de la propiedad, Óscar Germán Vázquez Asenjo
En estos momentos la cartografía catastral de la Dirección General del Catastro ya ha migrado al nuevo sistema ETRS89. Pero existen aún municipios en donde su cartografía, asociada a la catastral, aún no ha sido modificada. Muchas veces es por el propio desconocimiento de que existe una obligación, y en otros porque no se sabe bien como hacerlo. Para ello el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) dispone de manuales de ayuda al respecto, al igual que asesoramiento a los Ayuntamientos que lo necesiten.
Incluyo como fichero adjunto un post del ICV con más detalles: De ED50 a ETRS89
SOBRE CURSO-JORNADA: «INFORMACIÓN REGISTRAL PARA INGENIEROS»
Ya está en marcha el curso-jornada «Información Registral para Ingenieros» organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Tecnicos en Topografía – Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana y Murcia (COITTVal):
Aproximadamente en julio de 2010 se crea la asociación llamada «Instituto Internacional de información Territorial, bases gráficas Registrales y Catastro ITRC)», es una asociación internacional con sede en Lima sobre bases gráficas registrales. Es una asociación registral pero no de Registradores, basicamente formada en sus inicios por personas de Perú y de España.
Aquí está su web por si quereis saber un poco más: Asociación ITRC