Ya hablé hace un tiempo de la cartografía histórica catastral, concretamente de los Mapas Topográficos Parcelarios (MTP) como las «Joyas del Catastro».
Los Mapas Topográficos Parcelarios son planos de polígonos catastrales realizados, en principio, a raíz de la Ley de Catastro de 1906. Se basan en el levantamiento por técnicas de topografía clásica de las parcelas catastrales por parte de personal técnico (cuerpo de topógrafos) del Instituto Geográfico (Instituto Geográfico y Estadístico, y posteriormente Instituto Geográfico Catastral; hoy conocido como Instituto Geográfico Nacional, IGN). Estos planos, en muchos casos (y considerando las técnicas de la época) son métricamente mejores que algunos actuales. Y sobre todo permiten recuperar linderos que actualmente han desaparecido en el terreno. Por ello, son muy útiles en la resolución de conflictos de delimitación de la propiedad.
Una gran cantidad de MTP se realizaron a partir de las «Instrucciones para la ejecución del Catastro Topográfico Parcelario, 1942» editadas por el Instituto Geográfico y Catastral. Aunque en estos momentos ya no se siguen realizando MTP siguiendo estas instrucciones (dejaron de realizarse aproximadamente en los años 80); aún son de gran utilidad para comprobar las técnicas y procedimientos utilizados, y confirmar la validez de los MTP que se utilizan actualmente para recuperar posibles linderos. Por ello, por si puede ser de vuestro interés incluyo copia de dichas instrucciones de un libro original.
Espero que os pueda ser útil en algún momento.