A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (13:22′) que hace un breve recorrido histórico en materia de coordinación Catastro y Registro de la Propiedad en España; a través de la legislación antes de la Ley 13/2015.
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 11 mayo, 2020
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (13:22′) que hace un breve recorrido histórico en materia de coordinación Catastro y Registro de la Propiedad en España; a través de la legislación antes de la Ley 13/2015.
Posted in Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Coordinación Catastro-Registro, Ley 13/2015, Notariado, Planos y propiedad, Referencia catastral, Registro de la Propiedad, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Docencia, Documentos históricos, España, Formación, Legislación, Normativas, Videos | Comentarios desactivados en Coordinación Catastro-Registro, antes Ley 13/2015
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 2 mayo, 2020
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (2:57′) que explica como poder conocer la línea de término municipal de cualquier municipio de España.
Se explica a través del geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Gestionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Antiguo Ministerio de Fomento).
El IGN es el organismo oficial responsable de las Delimitaciones Territoriales (líneas límite municipales).
Espero que es estos días os pueda resultar útil.
Posted in Cartografía, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Linderos, Ordenación del territorio, Señales y mojones, Sig, Términos municipales | Etiquetado: Administración Pública, Audios, Ayuntamientos, Ciudadanos, Documentos gráficos, España, Geomática, Legislación, Normativas, Videos | 2 Comments »
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 6 febrero, 2020
Tras unos años sin impartir este tipo de cursos, vuelve el Curso «CATASTRO Y REGISTRO» en la Universitat Politècnica de València (UPV).
Resumen:
El curso está orientado a dar los conocimientos iniciales básicos sobre la situación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la cartografía catastral y la relación actual del Catastro con el Registro, centrándose sobre todo en la información gráfica.
El curso se divide en tres bloques:
– Catastro (aprox. 15 horas), con especial hincapié en la cartografía catastral
– Registro de la Propiedad (aprox. 5 horas), destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro
– Ley 13/2015 de coordinación Catastro-Registro (aprox. 10 horas)
Datos básicos:
– Fechas:
Del 27/03/2020 al 25/04/2020 (tres viernes tarde y sábados mañana)
Viernes, 27/03/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 28/03/2020; 9-14 h.
Viernes, 03/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 04/04/2020; 9-14 h.
Viernes, 24/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 25/04/2020; 9-14 h.
– Lugar:
Universitat Politècnica de València. Campus de València
– Precio:
De 200 a 240 € (con entrega de libro)
– Duración:
30 horas presenciales en aula informática
Organizado por:
Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (DICGF) http://www.upv.es/entidades/DICGF/, a través del Centro de Formación Permanente (CFP) http://www.upv.es/entidades/CFP/, de la Universitat Politècnica de València (UPV) http://www.upv.es/
Programa detallado e Inscripción on-line:
Lugar:
Se realiza en el Campus de Vera (Valencia) de la Universitat Politècnica de València. Ubicación del campus:
Posted in Calidad métrica, Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Construcción-edificio-obra nueva, Coordinación Catastro-Registro, GeoBase, Georreferenciación, GML, Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Notariado, Ordenación del territorio, Ortofotos, Pericial Topográfica, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Superficies, Técnicos, Topografía, Urbanismo, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Ayuntamientos, Ciudadanos, Congresos, Cursos, Docencia, Documentación, Documentos gráficos, Documentos históricos, Empresa, España, Formación, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Universidad | Comentarios desactivados en Vuelve el CURSO «CATASTRO Y REGISTRO». Marzo-Abril 2020 (suspendido temporalmente)
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 12 diciembre, 2019
El pasado mes de noviembre se celebró en Granada (España) el XII Simposio del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), en donde se congregaron distintas instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica. Hubo unos 500 participantes y cerca de 60 presentaciones de 22 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay) y Europa (Austria, Bielorrusia, España, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal).
https://www.cpcigranada2019.com
Aquí se pueden encontrar la mayoría de las presentaciones de las ponencias, todas ellas de gran interés.
http://www.catastrolatino.org/xiisimposio.asp
Aprovecho y enlazo la ponencia (en pptx) que presenté en representación de la Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura y Topografía (APPAT):
Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI)
El Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI) se constituye como un foro que agrupa a las instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica.
Tomando en consideración la influencia del Catastro en los sistemas legales y en las economías de Iberoamérica, su misión es la de servir como red de excelencia sobre el Catastro, facilitando para ello el intercambio de información, pericia, apoyo tecnológico y mejores prácticas entre sus miembros.
El CPCI representa asimismo un vínculo privilegiado entre las organizaciones catastrales y otras instituciones públicas o privadas que requieran información catastral para desempeñar sus actividades.
http://www.catastrolatino.org/
Comité Directivo del CPCI
El Comité Directivo está formado por una presidencia, una vicepresidencia y dos vocalías con una duración de mandato de dos años. Hasta ahora la presidencia la ocupaba el instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil, que acababa en noviembre 2019. Tras la votación realizada en la Asamblea del CPCI celebrada en Madrid (Noviembre de 2019) el Nuevo Consejo Directivo (durante los próximos dos años) ha quedado constituido por:
– Presidencia: Dirección General del Catastro (DGC). España
– Vicepresidencia: Dirección General del Catastro del Estado de Quintana Roo (SEFIPLAN). México
– Vocalía: Registro de Información Catastral (RIC). Guatemala
– Vocalía: Organismo de Formalización de da Propiedad Informal (COFOPRI). Perú
Posted in Calidad métrica, Cartografía, Catastro, Coordinación Catastro-Registro, Geoportal, Georreferenciación, GML, Impuesto (IBI), Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Ley 13/2015, Medio Ambiente, Notariado, Ordenación del territorio, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Sig, Técnicos, Topografía, Urbanismo, Usos cartografía catastral, Valoración | Etiquetado: Administración Pública, Artículos revistas, Autores, Congresos, Cursos, Documentación, Documentos gráficos, España, Europa, Eventos, Geomática, Iberoamérica, Internacional, Investigación, Jornadas, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Páginas web, Ponencias | Comentarios desactivados en Ponencias del XII Simposio del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI): 12-14 Noviembre 2019, Granada, España
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 18 noviembre, 2019
A continuación presento un trabajo académico titulado «Aplicación y alcance normativo de la Geomática y la Topografía en la Administración Local, casos prácticos en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana«. Ha sido realizado y presentado por la alumna Mª José Gómez López como Trabajo Final de Grado de la titulación de Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en España.
Mª José Gómez es actualmente Ingeniero en Topografía en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana (Castellón, España); con 21 años de experiencia en la administración local.
Resumen TFG:
La Geomática y Topografía constituyen una temática transversal dentro de la organización de las Administraciones o Entidades Locales. Mediante la enumeración y descripción de la normativa legal actual vigente, se pretende a través de los casos prácticos, estudiar y analizar su aplicación y cumplimiento en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, así como la repercusión y soporte que dichas disciplinas pueden llegar a proporcionar en el funcionamiento de dicho tipo de Administraciones enmarcadas en un ámbito territorial municipal.
Se puede encontrar el enlace para la descarga del documento completo en el repositorio de la Universidad:
Anexos:
Como parte final y para que pudiera ser útil a aquellos que pretendan conocer de modo general la normativa en materia de geomática y topografía que afecte a la administración local se han preparado 3 anexos tipo listado-tablas. Anexo 1: Con normativas europeas (E); nacionales (N); autonómicas, en la Comunidad Valenciana solamente (A); y locales, en el Ayuntamiento de Castellón (L). Anexo 2: Nomativa ordenada cronologicamente y clasificada por rango y temática. Anexo 3: Seleccionando tambien aquellos artículos normativos de mayor repercursión.
Anexo 1.1: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.2: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Tabla por temáticas sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.3: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Selección de artículos normativos de mayor repercusión en la Administración Local
Se incluye el fichero con los anexos en formato .pdf por si se quiere utilizar:
Esperamos que este documento ayude a conocer y dar mayor difusión a la normativa que actualmente en materia de geomática y topografía afecta a la administración local en la Comunidad Valenciana. Esperamos que os sea útil.
Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, Geoportal, Georreferenciación, GML, Impuesto (IBI), Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Ley 13/2015, Medio Ambiente, Ordenación del territorio, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Señales y mojones, Sig, Técnicos, Términos municipales, Topografía, Urbanismo, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Ayuntamientos, Comunidad Valenciana, Docencia, Documentación, España, Europa, Formación, Geomática, Investigación, Legislación, Normativas, Para Juristas, Para Técnicos, Trabajo académico, Universidad | Comentarios desactivados en Alcance normativo de la Geomática y la Topografía en la Administración Local
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 5 septiembre, 2019
Se presenta el ciclo webinar ya finalizado que pretende realizar un análisis de la experiencia española tras la promulgación de la Ley 13/2015 que reforma la Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, cuyo objetivo es conseguir la deseable e inaplazable coordinación Catastro-Registro, con los elementos tecnológicos hoy disponibles, a través de un fluido intercambio seguro de datos entre ambas instituciones. De esta forma, se está potenciando la interoperabilidad entre el Catastro y el Registro y se está dotando al procedimiento de un marco normativo adecuado, y así de un mayor grado de acierto en la representación gráfica de los inmuebles, incrementando la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario y simplificando la tramitación administrativa.
Se presentan las 6 sesiones (en videos de aproximadamente 1 hora cada uno) del ciclo de webinar realizado desde abril a julio de 2019 a través de la Red de Expertos Iberonamericanos en Catastro de la Fundación CEDDET. Red enmarcada en el programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicha fomación es impartida por personal de la Dirección General del Catastro (DGC) y del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME).
W1: Antecedentes y normativa
W2: Procedimientos y herramientas
W3: Incidencia en la resolución de conflictos
W4: Aplicación de la ley y posibles vías de mejora
W5: Procedimientos registrales
W6: Aplicabilidad a países iberoamericanos
Posted in Calidad métrica, Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, GeoBase, Geoportal, Georreferenciación, GML, GML edificio, GML parcela catastral, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Notariado, Ordenación del territorio, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Técnicos, Urbanismo, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Artículos revistas, Audios, Autores, Ayuntamientos, Ciudadanos, Cursos, España, Eventos, Formación, Iberoamérica, Internacional, Jornadas, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Ponencias, Videos, Webinars | Comentarios desactivados en Ciclo webinars: Coordinación Catastro y Registro de la Propiedad en España, 2019. Red de Expertos Iberoamericanos en Catastro
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 17 abril, 2019
Aunque a veces desconocida existe legislación referida a las señales geodésicas y geofísicas, y también a la protección de señales o mojones que definen lindes en España.
A continuación se incluye información al respecto por si en algún momento os puede ser útil.
DELITO DE ALTERACIÓN DE LINDES, SEÑALES O MOJONES:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
Artículo 246 (Se modifica por el art. único.123 de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo y por el art. único.123 de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo)
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE SEÑALES GEODÉSICAS Y GEOFÍSICAS (1975 Y 1978):
https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1975-5295&p=19750314&tn=1
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-25659
LEGISLACIÓN EN CATALUÑA SOBRE SEÑALES GEODÉSICAS (1994):
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1994-18716
Posted in Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Deslindes, Levantamiento Topográfico, Linderos, Ordenación del territorio, Pericial Topográfica, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Señales y mojones, Técnicos, Topografía | Etiquetado: Administración Pública, Ayuntamientos, Ciudadanos, Documentación, Documentos históricos, España, Legislación, Normativas, Para Juristas, Para Técnicos | Comentarios desactivados en Legislación sobre el delito de alteración de lindes, y sobre señales geodésicas y geofísicas
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 14 marzo, 2019
El pasado jueves 21 de Febrero de 2019 tuvo lugar una «Jornada Técnica para Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública«. La organización corrió a cargo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Topográfica (ETSICGT) de la Universitat Politècnica de València (UPV) en colaboración con el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación de la Comunidad Valenciana y Murcia, COIGTVyM).
La jornada iba dirigida a Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública de la Comunidad Valenciana, fundamentalmente procedentes de Ayuntamientos. Ya que esta primera jornada se dedicó a tratar la temática entorno a la Administración Local.
Durante la mañana intervinieron 4 ponentes representantes del IGN, ICV, DGC y el CORPME.
Dado el posible interés que estas presentaciones puedan tener para el público en general se incluyen a continuación completas en este blog. Esperamos que os resulten de interés.
“Trabajos del IGN en la delimitación de términos municipales”
“La colaboración del ICV con la administración local”
“La cartografía catastral y la administración local”
“La administración local y su relación con el Registro de la Propiedad”
Noticia evento:
Posted in Calidad métrica, Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Construcción-edificio-obra nueva, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, GeoBase, Geoportal, Georreferenciación, GML, Impuesto (IBI), Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Ordenación del territorio, Ortofotos, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Técnicos, Términos municipales, Topografía, Urbanismo, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Artículos prensa, Ayuntamientos, Ciudadanos, Comunidad Valenciana, Debates, Documentación, Documentos gráficos, España, Eventos, Formación, Geomática, Grupos de trabajo, Jornadas, Legislación, Normativas, Opinión, Para Técnicos, Ponencias, Universidad | Comentarios desactivados en Ponencias Jornada Técnica para Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública. 21 Febrero 2019, Valencia
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 25 enero, 2019
Desde hace un tiempo, fundamentalmente desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 que permite la coordinación gráfica entre el Catastro y el Registro, la Dirección General del Catastro (DGC España) está realizando mejoras continuas en la Sede Electrónica del Catastro (SEC). Justo este miércoles 23 de enero de 2019 renovaba también el aspecto de la página principal de la SEC:
Aunque lo que realmente quiero señalar en esta entrada es una nueva herramienta puesta en marcha a mitad de noviembre de 2018: el editor gráfico parcelario, del también nuevo visor de cartografía catastral.
Hace unos meses ya se puso en marcha el nuevo visor de cartografía catastral que permite ver todo el territorio nacional de manera continua, y facilita la búsqueda de parcelas.
A este visor se le ha añadido una herramienta que permite la edición gráfica del parcelario para obtener Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVG). Todo ello relacionado con la Ley 13/2015, y con los ya “famosos” ficheros gml.
Desde la obligatoriedad de presentar las modificaciones a la cartografía catastral en formato gml muchas han sido las aplicaciones diseñadas a nivel nacional para generar Representaciones Gráficas Alternativas (RGA). Desde la DGC se ha querido generar una herramienta que permitiera generar alteraciones gráficas “sencillas” de parcelas de forma interactiva, generando los ficheros gml y a la vez crear los IVG cuando se disponga de un certificado digital.
Acceso al editor gráfico parcelario
Para acceder a este nuevo editor gráfico parcelario, una vez identificada la parcela en la SEC, solamente hay que clicar sobre el icono [P] en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Desde dicho icono también se permiten descargar parcela/s en formato xml, dxf, gml y u gml.
Desde la nueva ventana de “Parcelas” el icono [lápiz] permite acceso al editor gráfico una vez la/s parcela/s están seleccionadas.
El editor gráfico tiene distintas opciones para poder realizar representaciones gráficas sencillas, normalmente digitalizando sobre la cartografía catastral. Considerando también la posibilidad futura de incluir levantamientos topográficos (mediciones en campo). Al principio con opciones limitadas pero que van aumentando a medida que se detecten necesidades. Disponiendo de un certificado digital (que acredite quien realiza dicha representación gráfica) se puede generar el IVG directamente, automáticamente se genera previamente el fichero gml necesario.
Desde esta ventana en “Modo Edición” recomiendo el icono [i] de información en la parte superior derecha, donde da acceso a varios videos cortos que ayudan a conocer el funcionamiento de la herramienta.
Digitalización sobre ortofoto: aviso características técnicas
Estando en el “Modo Edición” se puede superponer sobre la cartografía catastral la capa de la ortofoto del PNOA, clicando sobre el icono de capas en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Antes de poder visualizar la ortofoto aparece un aviso sobre la exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre la ortofotografía:
“La ortofotografía aérea de PNOA (IGN) que se visualiza tiene una resolución geométrica de 0.25 cm/pixel y su fecha de captura es de Mayo de 2015.
La exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre esta imagen está relacionada con la características técnicas del producto que se especifican en el siguiente enlace web: http://pnoa.ign.es/caracteristicas-tecnicas”.
Esto nos informa de la “precisión” con la que está la imagen sobre la que se puede realizar la representación gráfica, dependiendo de cada caso concreto y de que es lo que se necesita se puede valorar si esta precisión es suficiente o hay que recurrir a algún otro sistema; ya que.. “todo no sirve para todo”.
Si utilizáis esta herramienta os animo a testearla y que podáis enviar comentarios, a través de este blog, sugerencias. propuestas de mejora o posibles fallos que puedan ser subsanados, ya que la herramienta está aún en sus inicios y tiene que seguir mejorando, yo ya tengo alguna propuesta. Procuraré hacerlos llegar a la DGC.
Espero que esta información os haya resultado útil.
Posted in Cad, Calidad métrica, Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, Geoportal, Georreferenciación, GML, GML parcela catastral, Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Notariado, Ordenación del territorio, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Superficies, Técnicos, Topografía | Etiquetado: Administración Pública, Ciudadanos, Documentos gráficos, España, Geomática, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Páginas web, Software, Videos | Comentarios desactivados en Nueva herramienta de la Sede Electrónica del Catastro (SEC): Visor y editor gráfico parcelario
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 21 diciembre, 2018
El 5 de Diciembre de 2019 se publicó en el BOE la Orden por la que se aprueba el nuevo Modelo de Declaración de Alteraciones Catastrales y se determina la información gráfica y alfanumérica necesaria para la tramitación de comunicaciones catastrales.
Este modelo sustituye a los antiguos modelos 901-N, 902-N, 903-N y 904-N.
En las declaraciones se manifiesta ante el Catastro que se han producido las circunstancias determinantes de un alta, baja o modificación de la descripción catastral de los bienes inmuebles. Dichas declaraciones se realizarán en la forma, plazos, modelos y condiciones que se determinen por el Ministerio de Hacienda; todo lo cual se detalla en esta orden recientemente publicada que ya ha entrado en vigor.
La declaración sobre hechos, actos o negocios relativos a bienes inmuebles tiene por objeto la inscripción o modificación de datos en el Catastro por:
-De manera preferente a través de medios electrónicos.
-Se han implementado sistemas de ayuda y asistencia.
-De modo obligatorio para determinados colectivos (administraciones públicas según Ley Catastro, personas jurídicas, comunidades de bienes, actividad profesional con colegiación obligatoria, etc…)
Para facilitar la labor se ha creado un Asistente de Declaraciones Catastrales en la Sede Electrónica del Catastro (SEC)
-Los 4 modelos anteriores se reúnen en uno solo: Modelo 900D
-Más fácil presentación.
-Suprimida obligación de presentar documentación que ya disponga la Dirección General del catastro (DGC) o documentos originales (interesados responsables veracidad).
-Artículo 18.4 TRLC
-Disposición adicional segunda Real Decreto 1464/2007. Normas técnicas
– A establecer mediante resolución
En un único modelo se pueden declarar varios inmuebles.
A presentar por los titulares de derechos.
Si se dispone de medios de identificación y firma (sistema de firma electrónica), podrá presentarse a través de la SEC.
Obligación a declarar; en caso de conocimiento de la DGC, esta puede emitir borrador de declaración enviado al interesado para confirmar.
En cada tipo de alteración se especifica la documentación necesaria (artículo 4).
En caso de los organismos-entes que tengan obligación de comunicar según artículo 14 TRLC, también se incluye la documentación necesaria (artículo 6).
En el Portal del Catastro se publicarán el formato, las normas de digitalización y los requisitos técnicos de los documentos gráficos y alfanuméricos (Disposición adicional primera).
Artículo 3.2. Si en la documentación específica se incluye una representación gráfica, esta deberá realizarse sobre cartografía catastral.
Artículo 3.3. “… cuando con motivo de la presentación de una declaración pueda resultar afectada la representación gráfica de parcelas colindantes a las que son objeto del hecho, acto o negocio jurídico declarado, además de la documentación propia de la alteración declarada, deberá aportarse la representación gráfica de la situación final de todas las parcelas colindantes afectadas, junto con la siguiente documentación específica.
….
Disposición adicional sexta. Identidad gráfica
“Para la realización de alteraciones de la representación gráfica de una parcela a efectos catastrales, se tendrá en cuenta el criterio de identidad gráfica de parcelas catastrales y el margen de tolerancia gráfica establecidos mediante resolución.
En caso de que la alteración propuesta se encuentre dentro de dicho margen y se ajuste a dicho criterio, se considerará que la situación gráfica existente en el Catastro coincide con la alteración gráfica propuesta.
Este criterio no será de utilización para la coordinación con el Registro de la Propiedad en tanto no se acuerde su aplicación mediante resolución conjunta.”
Espero que os resulte útil.
Y, sobre todo, en estas fechas, aprovecho para desearos FELICES FIESTAS¡¡¡
Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Construcción-edificio-obra nueva, Coordinación Catastro-Registro, Georreferenciación, Ley 13/2015, Notariado, Ordenación del territorio, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Superficies, Técnicos, Topografía, Urbanismo, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Ayuntamientos, Ciudadanos, Documentación, Documentos gráficos, Empresa, España, Legislación, Normativas, Para Juristas, Para Técnicos | Comentarios desactivados en Nuevo Modelo de Declaración de Alteraciones Catastrales: Modelo 900D