Una vez finalizado el Congreso TopCart2022 del COIGT, se incluyen los enlaces con la información de todos los eventos ya realizados conjuntamente con el TopCart.
En España, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) realiza el TopCart 2022 – XII Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra, que tiene como objetivo dar a conocer los avances científicos y técnicos en materia de geomática y demás ciencias afines. Se realiza cada 4 años, pero esta última edición ha sido retrasada debido a la pandemia, la anterior edición se celebró en el año 2016 en Toledo.
Tendrá lugar los días del 25 al 29 de Octubre en Sevilla, España. El TopCart 2022 cuenta con cuatro comisiones principales en las que la geomática juega un papel relevante, existiendo una comisión específica sobre Catastro y Propiedad.
Congreso TopCart2022
Lo más interesante de esta edición es que se ha hecho coincidir con varios eventos internacionales (CLGE, APPAT, FIGCom7 y JIDEE).
Esta es la web y noticias del TopCart2022, con los enlaces de los distintos organismos y eventos:
Web y noticias del Congreso TopCart2022, 26-28 Octubre:
Os animo a asistir y presentar ponencias (y/o pósteres) en el entorno del Catastro y la Propiedad, en España y a nivel internacional. Para la presentación del resumen de las ponecias han ampliado recientemente el plazo de la entrega de resúmenes hasta el 31 de julio. Hay que presentar un resumen de unos 2000 caracteres.
La inscripción general al TopCart es de 150 euros.
Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), en la Universidad de Sevilla, 25-27 Octubre:
Os animo a todos a participar y a vernos en Sevilla¡¡¡¡
Es un buen momento para reunirse y compartir conocimientos sobre el catastro, la administración del territorio y la propiedad desde el punto de vista de la geomática y la cartografía.
Grabación sesiones para ver en diferido por los alumnos del curso
Con certificado Universitat Politècnica de València (UPV)
Viernes, 18/2/2022; 15:30-20:30h.
Sábado, 19/2/2022; 9-14h.
Viernes, 25/2/2022; 15:30-20:30h.
Precio: 120-140 euros
Resumen:
El curso está orientado a impartir conocimientos sobre la situación del Catastro en España, desarrollando fundamentalmente la información catastral de las parcelas (tanto literal como gráfica) y su relación con la delimitación de la propiedad, el tráfico inmobiliario y los Registros de la Propiedad y el Notariado. Centrándose sobre todo en la cartografía catastral. Se busca aportar al alumno las últimas novedades y recomendaciones al respecto. Y sobre todo se tratarán aspectos que permitan una mejor gestión de la información disponible, y como conseguirla. Se ven aspectos básicos, pero también los más avanzados que permitan al alumno moverse en este entorno del modo más eficaz posible; y con ello se pueda obtener el mayor provecho de la información catastral.
Programa:
CATASTRO: A. Conceptos generales: Definiciones y conceptos básicos. Características parcelarias. Referencia Catastral. Página web del Catastro (DGC). Clasificación del Catastro. Administración Catastral. Certificaciones y documentos catastrales. Sede Electrónica del Catastro (SEC). B. Cartografía Catastral Histórica C. Técnicas de ejecución de cartografía D. Cartografía catastral de rústica E. Cartografía catastral de urbana Durante todas las sesiones se relacionarán los temas vistos con la delimitación de la propiedad y la coordinación con el Registro. Utilizando para las explicaciones, como ejemplos, la información disponible en la Sede Electrónica del Catastro (SEC).
Aclaraciones: El curso no se centra en aspectos técnicos, sino en la búsqueda de información, la gestión, procedimientos, organización,… y resolución de consultas. No se verán aspectos técnicos de cómo realizar GML. Tampoco se verán directamente aspectos relacionados con la tasación o valoración catastral.
Profesorado:
Dra. Carmen Femenia Ribera. Profesora Titular de Catastro en la Universitat Politècnica de València, desde el año 1998. Administradora del blog: “¿Cuánto mide mi parcela?: http://planosypropiedad.com (desde 2010).
Este curso se puede complementar con el siguiente CURSO ONLINE «EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y SU COORDINACIÓN GRÁFICA CON EL CATASTRO». 13, 14 Y 20 MAYO 2022:
La Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura y Topografía (APPAT) organizó durante los meses de noviembre y diciembre 2020 dos webinars gratuitos sobre “Administración de Tierras – Catastro” en iberoamerica.
El video completo de los dos webinars puede encontrarse en su canal de YouTube: APPAT Agrimensura
En cada webinar participó un experto y relevante ponente en el tema catastral en iberoamérica, y luego se procedió a una serie de preguntas de los asistentes a través del chat.
Sobre el CPCI y Catastro en España: viernes, 20 noviembre 2020:
A cargo de D. Fernando Aragón Amunárriz, Director General del Catastro (DGC) de España. En estos momentos ocupando la presidencia del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI).
Webinar «Administración de Tierras-Catastro» 20/11/2020. APPAT
La publicidad del primer webinar se difundió con muy poco dias, incluso con eso, participaron unos 100 asistentes de 20 paises iberoamericanos y europeos.
El ponente habló sobre: El Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica. Los principios básicos del Catastro (en CPCI). Y del modelo de colaboración en España: La colaboración de los profesionales en Topografía.
Aquí en enlace al video completo (1:09´)
Sobre el Agrimensor y el Catastro en Argentina: viernes, 4 diciembre 2020:
A cargo de Ingeniero Agrimensor Alberto Alfredo Oliver. Presidente del Colegio de Agrimensores de la provincia de Córdoba, Argentina y representante de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA) ante el Consejo Federal de Catastro
Webinar «Administración de Tierras-Catastro» 4/12/2020. APPAT
El ponente habló sobre: La Ley Nacional de Catastro en Argentina. Y sobre la Ley Provincial de Catastro (Córdoba). Destacando la aportación del papel del agrimensor en la seguridad jurídica en la tráfico inmobiliario del objeto territorial.
Aquí en enlace al video completo (1:23′)
Ambos webinars de gran interés que recomiendo ver y escuchar. Esperando que sean los inicios de muchos más en el entorno de la administración del tierras en iberoamérica.
En caso de estar interesados en que desde APPAT continue con webinars de esta temática recomiendo que hagais petición de interés en los comentarios del canal de youtube de APPAT. Incluso aportando sugerencias al respecto.
Espero que los webinars nos sirvan a todos para aprender más de la administración de tierras más allá de nuestro propio país. Viendo las diferencias, pero tambien muchas semejanzas, que nos hacen en estos momentos estar más cerca que nunca.
Y aprovecho para desearos a todos unas Felices Fiestas en casa¡¡¡¡
Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
El pasado mes de noviembre se celebró en Granada (España) el XII Simposio del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), en donde se congregaron distintas instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica. Hubo unos 500 participantes y cerca de 60 presentaciones de 22 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay) y Europa (Austria, Bielorrusia, España, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal).
Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI)
El Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI) se constituye como un foro que agrupa a las instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica.
Tomando en consideración la influencia del Catastro en los sistemas legales y en las economías de Iberoamérica, su misión es la de servir como red de excelencia sobre el Catastro, facilitando para ello el intercambio de información, pericia, apoyo tecnológico y mejores prácticas entre sus miembros.
El CPCI representa asimismo un vínculo privilegiado entre las organizaciones catastrales y otras instituciones públicas o privadas que requieran información catastral para desempeñar sus actividades.
El Comité Directivo está formado por una presidencia, una vicepresidencia y dos vocalías con una duración de mandato de dos años. Hasta ahora la presidencia la ocupaba el instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil, que acababa en noviembre 2019. Tras la votación realizada en la Asamblea del CPCI celebrada en Madrid (Noviembre de 2019) el Nuevo Consejo Directivo (durante los próximos dos años) ha quedado constituido por:
A continuación os incluyo este artículo (versión editor no libre, texto completo en inglés) publicado recientemente, en el año 2018, en el volumen 72 de la Revista «Journal of Transport Geography», sobre “Optimización de rutas urbanas como factor que favorece el transporte sostenible a la escuela” (Publicación online: Octubre 2018). No está relacionado con temas de delimitación de la propiedad, pero es un ejemplo del uso de la cartografía catastral que se ha utilizado como base, dicha cartografía se ha obtenido de modo gratuito del portal de la Sede Electrónica del Catastro, SEC de la Dirección General del Catastro, DGC (España).
Resumen: Encontrar una ruta óptima a pie o en bicicleta entre dos puntos de una ciudad no es una tarea fácil. Para cada persona, la ruta óptima puede diferir según el tiempo de que disponga o de su condición física. Hoy en día, con grandes cantidades de datos geográficos fácilmente disponibles, es posible calcular múltiples tipos de rutas, que no tienen por qué ser las más cortas. Este trabajo presenta diferentes ejemplos de geoportales que calculan varios tipos de rutas, además de rutas óptimas según distintos criterios; detallando la cartografía y los algoritmos utilizados. Este trabajo presenta el concepto “confortabilidad”. A diferencia del concepto “walkability” (“andabilidad”), que se refiere a un área, la “confortabilidad” se refiere a la comodidad asociada a un tramo del trazado de la ruta. Para calcular la confortabilidad de cada tramo, es necesario contar con datos detallados de los tramos. La ruta óptima se calcula de acuerdo con la comodidad de los tramos, y la ruta resultante puede cruzar diferentes áreas con una diferente “walkability”.
Se presenta un caso práctico, llevado a cabo en el municipio de Alginet, cerca de Valencia (España). El proyecto consiste en un geoportal que calcula las rutas más accesibles y cómodas, diseñadas para fomentar el acceso a pie de los escolares por este municipio (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/ ). De acuerdo con una encuesta, los algoritmos del geoportal modelan los factores que los padres consideran importantes para transportar a sus hijos a la escuela a pie. El geoportal calcula dos rutas, la más corta y la más cómoda. Ambas rutas se dibujan en un mapa del municipio para que se puedan comparar entre ellas. Las rutas más cómodas son aproximadamente 4 minutos más lentas, pero incluyen tramos más anchos, calles con menos tráfico, más árboles y más pasos de peatones, y también se tienen en consideración los semáforos existentes.
El proyecto sirvió de base como ayuda al Ayuntamiento de Alginet a elegir y adaptar varias rutas peatonales para alentar a los niños a ir andando a la escuela. Una segunda encuesta realizada posteriormente muestra que el 33% de los padres llevan a sus hijos a la escuela a pie con más frecuencia.
Palabras clave: rutas; geoportal; peatonal; «walkability»; escuela
Aquí se puede encontrar el enlace al volumen 72 de la revista. De acceso libre a través de suscripción u organismos suscritos:
En caso de querer contactar con los autores, escribir a: cfemenia@cgf.upv.es
_____________________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in English)
«Optimising urban routes as a factor to favour sustainable school transport»
Abstract: Finding an optimum route on foot or by bicycle between two points in a city is no simple task. For each person the optimum route may differ according to the time they have or to their physical condition. Nowadays with vast amounts of readily available geographic data, it is possible to calculate huge quantities of types of routes that differ from the shortest one. This work presents different geoportal examples that calculate several types of routes, and optimum routes according to distinct criteria. Cartography and algorithms are detailed, which enable routes to be obtained.
This work presents the stretch comfort concept. Unlike walkability, which refers to an area, stretch comfort refers to a footpath stretch. To calculate the comfort of each stretch, it is necessary to have detailed data of footpaths. The optimum route is calculated according to the comfort of footpath stretches, and the resulting route can cross different areas with a distinct walkability.
One practical case is presented, carried out in the town of Alginet, near Valencia (Spain). The project consists in a geoportal that calculates the most accessible and comfortable routes, devised to encourage walking across this town (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/). The geoportal algorithms models the factors that parents consider important to transport their children to school on foot, according to a survey. The geoportal calculates two routes, the shortest and the most comfortable. Both routes are drawn on a map of the town to be compared between them. The most comfortable routes are about 4 minutes slower, but include wider footpaths, roads with less traffic and more trees and zebra crossings, and they also take into account traffic lights.
The project acted as a basis to help the Alginet Town Council choose and adapt several pedestrian routes to encourage children to walk to school and back. A second survey shows than 33% of parents take their children to school on foot more frequently.
Keywords: Routes; geoportal; pedestrian; walkability; school
Here you can find the link to volume 72 of the magazine:
Entre los días 6 y 11 de Mayo de 2018, se celebró el XXVI Congreso de la Federación Internacional de Geómetras-Topógrafos (FIG). Se realizó en la ciudad de Estambul, Turquía.
El evento se realizó en inglés con la asistencia de unos 2300 participantes de muy diversos países. Con unos 400 artículos presentados, muchos de ellos sobre administración del territorio (Land Administration), catastro y registro. Dicho evento se realiza cada 4 años conjuntamente con la Asamblea General de la FIG, en donde se elige el nuevo presidente, dos vicepresidentes y los presidentes de las distintas comisiones para 2019-2022; al igual que la sede dentro de 4 años.
Siendo los nuevos cargos de la FIG para los próximos 4 años:
2022; Ciudad del Cabo, Sudáfrica (por primera vez en el continente africano)
FIG COMISIÓN 7 (CATASTRO)
En este evento también se reunió la FIG Comisión 7 (Catastro). Y se hizo una breve presentación de lo que ha realizado esta comisión en los últimos 4 años. Se aprobó también como nuevo presidente de la comisión 7 para los años 2019-2022 a Daniel Páez, CSS (Colombia).
FIG Comisión 7 (Catastro). Reunión anual y seminario internacional: 24-28 Septiembre 2018, Bergen, Noruega
La próxima reunión anual y seminario internacional de la FIG Comisión 7 (Catastro) será en la ciudad de Bergen, Noruega del 24 al 28 de septiembre de 2018.
En los recientes aprobados Presupuestos del Estado para el año 2018 en España, se hace alguna pequeña referencia a modificaciones de la Ley del Catastro Inmobiliario, principalmente en temas de valoración, las cuales incluyo a continuación:
“Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018
….
Disposición final vigésima. Modificación del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
Con efectos desde la entrada en vigor de esta Ley y vigencia indefinida se modifica el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, de la siguiente forma:
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 3 del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, que queda redactado en los siguientes términos:”
Respecto a la versión anterior se añade el texto subrayado de “el valor de referencia de mercado”.
«1. La descripción catastral de los bienes inmuebles comprenderá sus características físicas, económicas y jurídicas, entre las que se encontrarán la localización y la referencia catastral, la superficie, el uso o destino, la clase de cultivo o aprovechamiento, la calidad de las construcciones, la representación gráfica, el valor de referencia de mercado, el valor catastral y el titular catastral, con su número de identificación fiscal o, en su caso, número de identidad de extranjero. Cuando los inmuebles estén coordinados con el Registro de la Propiedad se incorporará dicha circunstancia junto con su código registral.»
El resto del artículo permanece con la misma redacción.
Dos. Se modifica el apartado 2 de la disposición adicional tercera del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, que queda redactado en los siguientes términos:
«Disposición adicional tercera. Procedimiento de regularización catastral.
El procedimiento de regularización se aplicará en aquellos municipios y durante el período que se determinen mediante resolución de la Dirección General del Catastro, que deberá publicarse en el “Boletín Oficial del Estado”. No obstante, el plazo previsto en dicha resolución podrá ser ampliado por decisión motivada del mismo órgano, que igualmente habrá de ser publicada en el “Boletín Oficial del Estado”.
Una vez publicada en el “Boletín Oficial del Estado” la citada resolución y durante el período al que se refiere la misma, las declaraciones que se presenten fuera del plazo previsto por la correspondiente normativa no serán objeto de tramitación conforme al procedimiento de incorporación mediante declaraciones regulado en el artículo 13, sin perjuicio de que la información que en ellas se contenga y los documentos que las acompañen se entiendan aportados en cumplimiento del deber de colaboración previsto en el artículo 36 y sean tenidos en cuenta a efectos del procedimiento de regularización.
Las actuaciones objeto de regularización quedarán excluidas de su tramitación a través de fórmulas de colaboración.»
Tres. Se introduce una nueva disposición transitoria novena en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, con la siguiente redacción:
«Disposición transitoria novena. Régimen transitorio para la determinación del valor de referencia de mercado.
En tanto no se apruebe el desarrollo reglamentario previsto en la disposición final tercera de esta Ley, para la determinación del valor de referencia se elaborará un informe anual del mercado inmobiliario, base de la determinación de los diferentes módulos de valor.
Las directrices y criterios específicos de aplicación se determinarán del siguiente modo:
a) Para los bienes inmuebles urbanos, así como para las construcciones situadas en suelo rústico, con arreglo a las normas vigentes para el cálculo de los valores catastrales, fijándose anualmente para cada municipio los módulos de aplicación.
b) Para el suelo rústico no ocupado por construcciones, por aplicación de los módulos de valor de cada cultivo, fijados anualmente para cada municipio, corregidos por factores objetivos de localización, agronómicos y socioeconómicos, cuando así se justifique por el mencionado informe anual del mercado inmobiliario.»
Cuatro. Se introduce una nueva disposición final tercera en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, con la siguiente redacción:
«Disposición final tercera. Valor de referencia de mercado.
En la forma en la que reglamentariamente se determine, la Dirección General del Catastro estimará de forma objetiva, para cada bien inmueble y a partir de los datos obrantes en el Catastro, su valor de referencia de mercado, entendiendo por tal el resultante del análisis de los precios comunicados por los fedatarios públicos en las transacciones inmobiliarias efectuadas, contrastados con las restantes fuentes de información de que disponga.
A estos efectos, elaborará un mapa de valores que contendrá la delimitación de ámbitos territoriales homogéneos de valoración, a los que asignará módulos de valor de los productos inmobiliarios representativos en dichos ámbitos, y que se publicará con periodicidad mínima anual, previa resolución, en la sede electrónica de la Dirección General del Catastro.»”
FIG Comisión 7 (Catastro) y 9 (Valoración). Conferencia y Reunión Anual: 4-8 Diciembre 2017, Cartagena de Indias, Colombia (Presentaciones, en inglés o español)
La pasada semana, entre los días 4 y 8 de Diciembre de 2017, se celebró la Conferencia y Reunión anual de la comisión 7 (Catastro), este año junto con la comisión 9 (Valoración), de la Federación Internacional de Geómetras (FIG). Se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; aprovechando los grandes cambios que está sufriendo el país en materia de catastro y administración del territorio, debido a la firma del acuerdo de paz.
En varios momentos se hablaron de temas como la precisión, el catastro multipropósito, el fit-for-purpose (“catastro enfocado al propósito”),… y de la gran tarea que aún queda por hacer en países que carecen de un catastro completo de su territorio.
El evento se realizó en inglés y español, con la asistencia de unas 80 personas de muy diversos países. Se adjunta el programa (en español) del evento.
Enlace a la web del evento. Esta semana se han colgado todas las presentaciones del evento, las cuales podéis encontrar en la web. En breve se colgarán algunos artículos completos.
Previsiblemente la próxima reunión anual de la comisión 7, en el año 2018, será en la ciudad de Bergen (Noruega).
– Representación española explicando el “Caso de estudio en España, Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro”:
Como única representante española estuve participando en el evento. En este caso iba en representación del colectivo colegial al que pertenezco en España, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT), el cual es miembro asociado de la FIG. Miembros FIG
Como ponencia presenté “La coordinación Catastro-Registro en España: Aplicación y efectos de la Ley 13/2015”. En el entorno iberoamericano se destacó su similitud con el sistema español, y con sus problemáticas.
La presentación (en español) se encuentra colgada en el apartado presentaciones de la web del evento, o también os la enlazo aquí en formato pdf. Existe una versión en formato artículo (en español) que en breve será publicada en la web del evento, posteriormente la difundiré también a través de este blog. Tal vez se realice posteriormente una versión en inglés; en ese caso también la difundiré por este medio.
Dicha presentación-artículo puede servir a modo de resumen, y para el entorno internacional, para conocer lo que se está haciendo en España en cuanto al tema de la coordinación Catastro-Registro; tras dos años de aplicación de la Ley 13/2015 directamente relacionada. En el ámbito español puede servir para hacerse una idea conjunta de en qué consiste esta Ley, y en qué momento estamos.