Una vez finalizado el Congreso TopCart2022 del COIGT, se incluyen los enlaces con la información de todos los eventos ya realizados conjuntamente con el TopCart.
Andre Da Silva Mano. Profesor de geoinformática en la Facultad Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC). Amplia experiencia en el diseño e implementación de cursos presenciales y en línea sobre SIG y Análisis Espacial utilizando herramientas abiertas. Ha realizado talleres en India, Etiopía, España, Portugal, Isla de Santa Elena, Perú y para la Comisión de Agrimensura y Tierras de Guyana. Es un entusiasta del software SIG de código abierto.
Christiaan Lemmen. Profesor Titular de Modelado de Información Terrestre en la Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) de la Universidad de Twente en los Países Bajos. Su otro trabajo principal es como asesor geodésico sénior en kadaster International, la rama internacional de la Agencia de Cartografía, Registro de la Propiedad y Catastro de los Países Bajos.
Webinar gratuito. Contexto internacional
Enlaces directos (a través de la plataforma Teams):
Se intentará realizar grabación del webinar para poderla distribuir posteriormente
Duración aproximada: 1:30 h.
Presentación, ponencia y turno de preguntas
Idioma: Ponencia y preguntas en español a cargo de Andre Da Silva. Posibilidad de comentarios y preguntas finales a Christiaan Lemmen en inglés
Organizado por: Universitat Politècnica de València (UPV), España. Patrocinado por la Càtedra de Geomàtica Valenciana
Colaboradores: Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT), España y Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura y Topografía (APPAT)
Sin inscripción previa
Enlace de acceso directo (el día y hora señalada)
Preguntas: A través de los comentarios a la entrada de este blog se pueden plantear preguntas previas al ponente, al igual que hacerlo después del webinar.
Preguntas durante el webinar: La plataforma de videoconferencia oficial a utilizar será Teams. Las preguntas se realizarán vía chat.
Os animo a asistir y participar en el evento.
Este webinar y otros dos anteriores realizados en 2021 se enmarcan en la asignatura de Catastro impartida en la UPV. Se realizan en acceso abierto siguiendo además tros dos webinars anteriores sobre administración de tierras que ya se organizaron a través de APPAT en el año 2020. La grabación de estos cuatro webinars se puede ver completa en este blog.
También se pueden realizar comentarios a través de Twitter: @carenfemenia y Linkedin en Carmen Femenia-Ribera, que enlazan con este blog. Usando #AdmTerritorioUPV
En España, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) realiza el TopCart 2022 – XII Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra, que tiene como objetivo dar a conocer los avances científicos y técnicos en materia de geomática y demás ciencias afines. Se realiza cada 4 años, pero esta última edición ha sido retrasada debido a la pandemia, la anterior edición se celebró en el año 2016 en Toledo.
Tendrá lugar los días del 25 al 29 de Octubre en Sevilla, España. El TopCart 2022 cuenta con cuatro comisiones principales en las que la geomática juega un papel relevante, existiendo una comisión específica sobre Catastro y Propiedad.
Congreso TopCart2022
Lo más interesante de esta edición es que se ha hecho coincidir con varios eventos internacionales (CLGE, APPAT, FIGCom7 y JIDEE).
Esta es la web y noticias del TopCart2022, con los enlaces de los distintos organismos y eventos:
Web y noticias del Congreso TopCart2022, 26-28 Octubre:
Os animo a asistir y presentar ponencias (y/o pósteres) en el entorno del Catastro y la Propiedad, en España y a nivel internacional. Para la presentación del resumen de las ponecias han ampliado recientemente el plazo de la entrega de resúmenes hasta el 31 de julio. Hay que presentar un resumen de unos 2000 caracteres.
La inscripción general al TopCart es de 150 euros.
Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), en la Universidad de Sevilla, 25-27 Octubre:
Os animo a todos a participar y a vernos en Sevilla¡¡¡¡
Es un buen momento para reunirse y compartir conocimientos sobre el catastro, la administración del territorio y la propiedad desde el punto de vista de la geomática y la cartografía.
A continuación os incluyo este artículo (en inglés, y en acceso abierto) de reciente publicación en el año 2022, en la Revista «Land Use Policy» (Volumen 114, Marzo 2022) titulado “Evaluando el uso de la cartografía catastral antigua / Evaluating the use of old cadastral maps”. Investigación realizada sobre el caso de estudio de España.
Abstract (in English): The old cadastral maps of the Spanish General Directorate for Cadastre (DGC) have always been in great demand. It was decided in 2012 to make an initial inventory of these maps with the type of information available, physical location, and condition. Subsequently, to evaluate their possible use, the inventory was examined to investigate whether these maps could be geographically referenced and made available on a geoportal. Several years later, it was determined that the inventory needed to be updated with a series of improvements (expanding the fields so that they become clearer, homogeneous, and more easily handled by software). A questionnaire was issued to technical specialists on property boundaries. As a principal conclusion we can highlight that the use of old cadastral maps in Spain is of great importance. The information on these maps is widely demanded by technical and legal experts who consider that an update and revision of the DGC inventory is essential. It is crucial that old cadastral maps are digitised and made available online, preferably free of charge and through an easy-to-use geoportal. The information on these maps helps to resolve property boundary disputes and has many other uses. Investment in the economic and human resources needed to preserve and publish these maps is essential given their great value.
Keywords: Cadastre; old maps; cartography; demarcation of property; historical maps; geoportal
Resumen (en español): La cartografía catastral antigua de la Dirección General del Catastro de España ha tenido siempre una gran demanda. En el año 2012 se decidió hacer un primer inventario de dicha cartografía, con el tipo de información disponible, su localización, estado,… Posteriormente para evaluar su uso se trabajó con el inventario para realizar una propuesta de geoportal que permitiera un mejor acceso a dicha información a través de su ubicación geográfica. Se determinó la necesidad de la actualización del inventario años después con una serie de mejoras (ampliar los campos para que fueran más claros, homogéneos y más fáciles de manejar). Se envió un cuestionario a técnicos expertos en temáticas de delimitación de la propiedad. Como conclusión principal podemos destacar que el uso de mapas catastrales antiguos en España es de gran importancia. La información de estos mapas es muy demandada por expertos técnicos y legales que consideran fundamental la actualización y revisión del inventario de la DGC. Es crucial que los mapas catastrales antiguos se digitalicen y estén disponibles en línea, preferiblemente de forma gratuita y a través de un geoportal fácil de usar. La información de estos mapas ayuda a resolver conflictos de límites de propiedad y tiene muchos otros usos. La inversión en los recursos económicos y humanos necesarios para la conservación y publicación de estos mapas es fundamental dado su gran valor.
Palabras clave: Catastro; mapas antiguos; cartografía, delimitación de la propiedad, mapas históricos; geoportal
Aquí se puede encontrar el enlace al artículo original (de acceso abierto):
Grabación sesiones para ver en diferido por los alumnos del curso
Con certificado Universitat Politècnica de València (UPV)
Viernes, 18/2/2022; 15:30-20:30h.
Sábado, 19/2/2022; 9-14h.
Viernes, 25/2/2022; 15:30-20:30h.
Precio: 120-140 euros
Resumen:
El curso está orientado a impartir conocimientos sobre la situación del Catastro en España, desarrollando fundamentalmente la información catastral de las parcelas (tanto literal como gráfica) y su relación con la delimitación de la propiedad, el tráfico inmobiliario y los Registros de la Propiedad y el Notariado. Centrándose sobre todo en la cartografía catastral. Se busca aportar al alumno las últimas novedades y recomendaciones al respecto. Y sobre todo se tratarán aspectos que permitan una mejor gestión de la información disponible, y como conseguirla. Se ven aspectos básicos, pero también los más avanzados que permitan al alumno moverse en este entorno del modo más eficaz posible; y con ello se pueda obtener el mayor provecho de la información catastral.
Programa:
CATASTRO: A. Conceptos generales: Definiciones y conceptos básicos. Características parcelarias. Referencia Catastral. Página web del Catastro (DGC). Clasificación del Catastro. Administración Catastral. Certificaciones y documentos catastrales. Sede Electrónica del Catastro (SEC). B. Cartografía Catastral Histórica C. Técnicas de ejecución de cartografía D. Cartografía catastral de rústica E. Cartografía catastral de urbana Durante todas las sesiones se relacionarán los temas vistos con la delimitación de la propiedad y la coordinación con el Registro. Utilizando para las explicaciones, como ejemplos, la información disponible en la Sede Electrónica del Catastro (SEC).
Aclaraciones: El curso no se centra en aspectos técnicos, sino en la búsqueda de información, la gestión, procedimientos, organización,… y resolución de consultas. No se verán aspectos técnicos de cómo realizar GML. Tampoco se verán directamente aspectos relacionados con la tasación o valoración catastral.
Profesorado:
Dra. Carmen Femenia Ribera. Profesora Titular de Catastro en la Universitat Politècnica de València, desde el año 1998. Administradora del blog: “¿Cuánto mide mi parcela?: http://planosypropiedad.com (desde 2010).
Este curso se puede complementar con el siguiente CURSO ONLINE «EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y SU COORDINACIÓN GRÁFICA CON EL CATASTRO». 13, 14 Y 20 MAYO 2022:
CURSO «EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y SU COORDINACIÓN GRÁFICA CON EL CATASTRO»
15 horas presenciales online
Con certificado Universitat Politècnica de València (UPV)
Viernes, 10/12/2021; 15:30-20:30h.
Sábado, 11/12/2021; 9-14h.
Viernes, 17/12/2021; 15:30-20:30h.
Precio: 120-140 euros
Resumen:
El curso está orientado a impartir conocimientos sobre la situación del Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la información física descriptiva de las fincas (tanto literal como gráfica) y su relación con la cartografía catastral. Centrándose sobre todo en la información gráfica. Se busca aportar al alumno las últimas novedades y recomendaciones al respecto. Y sobre todo se tratarán aspectos que permitan una mejor gestión de la información disponible, y como conseguirla. Al igual que permita al alumno moverse en este entorno del modo más eficaz posible. Todo ello relacionado directamente con el Catastro, y la información catastral.
El curso no se centra en aspectos técnicos, sino más bien en la búsqueda de información, la gestión, procedimientos, organización,… y resolución de consultas.
El curso se divide en dos bloques: – Registro de la Propiedad, destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro – Ley 13/2015 de coordinación gráfica Catastro-Registro
Programa:
+ REGISTRO DE LA PROPIEDAD: A. Registro de la Propiedad: Introducción B. Organización y funcionamiento: Llevanza por fincas. Publicidad del contenido del Registro. Características físicas C. Coordinación Catastro/Registro: Evolución histórica y estado actual + LEY 13/2015 Y RESOLUCIONES CONJUNTAS (2015, 2020 y 2021) – Requisitos técnicos – Conceptos geográficos a tener en cuenta – Cartografía catastral – Información sobre Coordinación Catastro-Registro en la página web de la Dirección General del Catastro (DGC) – La Sede Electrónica del Catastro (SEC) – Ficheros informáticos GML y listados de coordenadas: perímetro parcela y elementos interiores (edificación (obra nueva), instalación o plantación) – Sistema de Alertas Geográficas Registrales – Aspectos a tener en cuenta en la utilización de la información gráfica catastral – El levantamiento topográfico: representación gráfica georreferenciada alternativa (RGA) – Repercusión en las Administraciones Públicas – Recomendaciones
Profesorado:
Dra. Carmen Femenia Ribera. Profesora Titular de Catastro en la Universitat Politècnica de València, desde el año 1998. Administradora del blog: “¿Cuánto mide mi parcela?:
http://planosypropiedad.com (desde 2010). Durante varios años ha sido asesora en la implantación de cartografía en el Decanato de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de la Comunidad Valenciana
A continuación os incluyo este artículo y video de ponencia (en inglés) que se presentó en el mes de junio en la semana de trabajo 2021 de la Federación Internacional de Geómetras (FIG). En español se titula: «Al fin, el modelo de colaboración entre los Ingenieros en Geomática y Topografía y la Dirección General del Catastro en España se insitutionaliza». Fué presentado conjuntamente por el Colegio de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) y la Dirección General del Catastro (DGC) de España en la sesión técnica de la comisión 7 sobre «Responsible PPPs in Land Administration». El lunes 21 de junio de 2021, a las 19:30h.
Tenia que realizarse de modo presencial en Amsterdam en 2020, pero debido a la situación de la pandemia se tuvo que posponer para 2021, y dada la situación actual finalmente se ha realizado on-line. Aquí la web de todo el evento:
Portada presentacion ponencia modelo colaboración COIGT-DGC España, en e-WW FIG2021
Abstract: In Spain is not obligatory to mark the division in the land neither it is necessary that a surveyor preforms the documentation to present to the cadastre. The agreement to divide and the boundaries are decided by seller and buyer. But the incorporation in the Cadastre of a new real estate or the alterations of its characteristics is mandatory by law. The incorporation of data to the cadastre can be done by several ways, and by several experts (land surveyor engineers, engineers, architects…, notaries, property right registrars,..) depending on the type of real estate, and also depending of act or business that cause the change of data. They must provide information with the technical conditions defined by the cadastre that verifies that the graphical and literal information is correct.
Any modification of the physical characteristics of the cadastral parcels must be done taking as reference the Cadastral Cartography, that although it is a map shown as a territorial continuum in a digital homogeneous way, the accuracy is not homogeneous and it is based on the scale of the origin cartography and the existing technology and means in the moment of creation. Nevertheless, in the day by day updating, better cartography and better technologies has been used. All information and services of the Spanish cadastre (DGC) are free of charge, and the DGC provides this minimum cartography of all the territory. If someone wants to improve the quality of the cadastral representation can provide more accuracy representation, but always with the conformity of the neighbours.
In this context, land surveyor engineer are specialized in cadastre and real estate that manage techniques of accurate capture of topographic data, are the ideal professionals for the maintenance and correction of cadastral cartography.
Therefore, the DGC seeking to institutionalize public-private collaboration with Spanish Official Corporation of Engineering in Geomatics and Land Surveying (COIGT), signed in 2019 an ambitious new collaboration agreement with this institution that opens up a series of new methodologies and tools that are analysed in the article. The article delves into the meaning of these new parameters of collaboration that through the standardization of processes and guarantees of professional work, simplifies and speeds up the processing of cadastral updating or correcting. The training activities launched by both institutions to implement all the developments involved in the collaboration agreement is also be described and finally the results achieved in the new framework are analysed.
Resumen: En España no es obligatorio el deslinde ni la participación de profesionales especializados en los procedimientos de delimitación de la propiedad inmobiliaria. El acuerdo de deslindar y definir los linderos se decide entre el vendedor y el comprador. Pero, es obligatorio por ley, la incorporación al catastro de un nuevo inmueble o la alteración de sus características. La incorporación de datos al catastro se puede hacer a través de varios procedimientos y pueden participar diferentes operadores técnicos y jurídicos (ingenieros en geomática y topografía, ingenieros, arquitectos…, notarios, registradores de la propiedad,…) según el tipo de inmueble, y también según el acto o negocio que provoca el cambio. Deben proporcionar la información con las condiciones técnicas definidas por el catastro que verifique que la información gráfica y literal sea correcta.
En cualquier modificación de las características físicas de las parcelas catastrales debe tomarse como referencia la cartografía catastral. Siendo una cartografía continúa del territorio en formato digital homogéneo; aunque la precisión no es homogénea y se basa en la escala de la cartografía de origen y la tecnología y medios existentes en el momento de su creación. Sin embargo, en su actualización, se ha utilizado una mejor cartografía y mejores tecnologías. Toda la información y servicios de la Dirección General del Catastro español (DGC) son gratuitos, y la DGC proporciona esta cartografía mínima de todo el territorio. Si alguien quiere mejorar la calidad de la representación catastral puede proporcionar una representación más precisa, pero siempre con la conformidad de los vecinos.
En este contexto, los ingenieros en geomática y topografía (IGT) son especialistas en catastro y bienes inmuebles que manejan técnicas de captura precisa de datos topográficos, son los profesionales idóneos para el mantenimiento y corrección de la cartografía catastral. Por ello, la DGC, buscando institucionalizar la colaboración público-privada con el Colegio de Ingeniería en Geomática y Topografía (COIGT), firmó en 2019 un nuevo y ambicioso convenio de colaboración con esta institución que abre una serie de nuevas metodologías y herramientas que se analizan en el artículo. El artículo profundiza en el significado de estos nuevos aspectos de colaboración que, mediante la estandarización de procesos y garantías del trabajo profesional, simplifican y agilizan la tramitación en la actualización y corrección de la información catastral. También se describen las acciones formativas puestas en marcha por ambas instituciones para implementar todos los desarrollos implicados en el convenio de colaboración y finalmente se analizan los resultados obtenidos en el nuevo marco.
Aquí se puede encontrar el abstract, al artículo original y la presentación:
Fué un gran evento celebrado por primera vez integramente on-line. El próximo año 2022 se realiza el Congreso FIG, que finalmente será en Warsaw, Polonia.
Ya se encuentra disponible para descarga la cartografía catastral histórica de rústica de la provincia de Madrid desde la Sede Electrónica del Catastro (SEC) de España. Desde el 17 de marzo de 2021. Tambien conocida como cartografía antigua.
Ya hace años que muchos esperábamos con impaciencia esta noticia. Dicha cartografía es de gran utilidad, tal como ya se pudo apreciar en el estudio realizado en 2019 donde se plasmaron los resultados de la encuesta para evaluar el uso de la Cartografía Catastral Histórica en la delimitación de la propiedad. Que puede verse en esta entrada anterior del blog.
La descarga se realiza a través del apartado de difusión de datos catastrales de la SEC. En donde aparece como novedad, y por primera vez, la descarga de cartografía catastral histórica. En el icono de información se pueden encontrar los manuales de ayuda:
Manual para acceder al servicio de difusión de datos catastrales. Se requiere la identificación del usuario mediante certificado electrónico o Cl@ve así como la aceptación de una licencia de uso de esa información. Al igual que se hace con la descarga de cartografía vectorial (formato shapefile).
Una vez identificado se siguen los criterios de búsqueda siguientes: seleccionar provincia / seleccionar municipio / seleccionar tipología de cartografía (rústica o urbana) / seleccionar producto (de listado de existentes). Y finalmente se selecciona el fichero a descargar. La información se proporciona por municipio en formato gratuito comprimido 7zip.
Se realiza una descripción de los productos disponibles: documentos cartográficos (avance catastral, catastro topográfico parcelario, fotografía aérea retintada, catastro sobre ortofoto, planos catastrales, renovaciones (1ª, 2ª y 3ª), concentración parcelaria) y documentos alfanuméricos (hojas de características, relación de propietarios). Y la estructuración de la información con la codificación de los nombres de cada fichero (TP_código de municipio_00_número de polígono_00).
En esta primera fase se encuentra unicamente la cartografía rústica, y de la provincia de Madrid.
Mapa Topográfico Parcelario (MTP) de Barajas de Madrid. Imagen del polígono 1, descargado como pdf. Año 1951
Este patrimonio es de considerable magnitud; y precisamente por ello, llegar aquí ha sido un largo camino iniciado con el primer inventario de cartografía histórica del catastro en 2012. Se puede ver la explicación en esta entrada del blog.
Actualmente dicho inventario ya se encuentra actualizado y se espera que en breve tambien pueda estar a disposición pública de modo gratuito a través de la página de la DGC.
Otro de los proyectos en marcha, es la libre descarga de unas 60000 ortofotos históricas (desde 1986 a 1995). Sin fecha aún prevista, pero se está trabajando en ello.
Aprovecho y pongo a disposición este blog, al igual que las redes sociales de Twitter y Linkedin relacionadas para que podais hacer llegar vuestros comentarios a la DGC. Bien propuestas de mejora, sugerencias y felicitaciones. Un trabajo de tan gran magnitud se lo merece.
Y finalmente y sobre todo Felicitar a la Unidad de Cartografia de la Dirección General del Catastro (DGC) por esta gran labor de conservación del patrimonio cartográfico catastral histórico español. Y animarle a seguir para poner a libre disposición en la SEC todo este gran patrimonio, que seguro es de gran utilidad.
A continuación os incluyo este artículo (de acceso libre, y en español) publicado en el año 2020, en la Revista «Mapping» (nº 201) sobre “La Participación Público-Privada en la recuperación y mejora geométrica de líneas límite municipales. Caso práctico de Alberic y Gavarda, Valencia (España)”.
Aquí os dejo en enlace al artículo completo (con descarga en versión pdf):
El estudio descrito en este artículo es fruto de la experiencia en el trabajo realizado por el Ingeniero Técnico en Topografía e Ingeniero en Geodesia y Cartografía: Ramón Iborra Fabra, durante los años del 2013 al 2015 y de la colaboración activa de las corporaciones municipales de los municipios de Alberic y de Gavarda, en la provincia de Valencia. En base al procedimiento técnico y administrativo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de la recuperación de líneas límite municipales en España. Enmarcado en los estudios del programa de Doctorado en Ingeniería Geomática de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Resumen: La participación público-privada en el proceso de recuperación y mejora geométrica de las líneas límite municipales tiene la dualidad de impulsar las actividades económicas de los profesionales, así como de agilizar el proceso de regularización técnica de estas. En el caso de la línea límite municipal Alberic y Gavarda, en la provincia de Valencia (España), la participación público-privada se realizó en base al procedimiento y pliego de aplicación del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de la recuperación de líneas límite municipales. Partiendo del asesoramiento inicial de la propuesta de soluciones, continuando con los trabajos técnicos de reconocimiento de mojones existentes, observación y replanteo de los desaparecidos, así como en la firma del acta adicional al acta de deslinde, realizada de 1903, ratificación plenaria y posterior inscripción en el Registro Central de Cartografía (RCC).
Palabras clave: deslinde; amojonamiento; término municipal, límite jurisdiccional; asociación público-privada (PPP); cartografía catastral; actas; cuadernos de campo
____________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in Spanish):
«Public-Private Partnership in the recovery and geometric improvement of the municipal boundary lines. Case of study of Alberic and Gavarda, Valencia (Spain)»
Abstract: The public-private partnership in the process of recovery and geometric improvement of the municipal boundary lines has the duality of motivating the economic activities of professionals, as well as accelerate their process of technical regularization. In the case of Alberic and Gavarda municipal boundary line, in Valencia (Spain), a public-private partnership was carried out based on the proposed solutions, continuing with the technical work of reconnaissance of existing cairns, observation and redesign of those missing, as well as the sign of the Additional Minute to the Delimitation Minute, carried out in 1903, plenary endorsement and subsequent registration in the Cartography Central Register.
Keywords: to survey; making boundaries; municipal boundary; jurisdiction area; public-private parentship (PPP); cadastral map; minute; notebook
A continuación os incluyo este artículo (en inglés) de reciente publicación en el año 2021, en la Revista “Land” (vol. 10, nº 1) sobre “Avances en la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad / Advances in the Coordination between the Cadastre and Land Registry”. Estudio realizado sobre el caso de estudio de España.
Abstract: A necessary and effective coordination between cadastre and land registry has always existed in Spain, but the difficulties have only been specifically addressed in the last few years. The aim of this study is to illustrate, analyse, and evaluate advances in this coordination in Spain from the beginnings of the current system in the early twentieth century, with the cadastre and land registry operating as separate organisations. A preliminary study was made in 2002 of the difficulties that needed to be overcome to achieve an ideal coordination of mainly mapped information. The study was made by gathering and analysing the opinions of various specialists who have dealt with the issue of coordination. For this research, qualitative information (current and historical) was gathered by querying documents about cadastre and land registry coordination in Spain. This information was studied and compared to identify the problems and challenges. A survey in 2012 analysed the relationship between the cadastre and land registry from the point of view of the general public in the city of Gandia. The Spanish government enacted the first specific and effective legislation on coordination in 2015 (Act 13/2015), and much has changed since its introduction. During the last five years of application, each of the problems initially highlighted has been monitored and analysed, and the difficulties that have arisen have been noted. In this study, each of these problems and challenges is analysed from various perspectives: querying documents (norms, budgets, official news, etc.), websites, digital applications, observation, and interviews. The main results of the case study in Spain are as follows: coordination is generally indispensable and cannot be postponed; there is a difficult understanding between the organisations involved; the general public associate the word “cadastre” with taxes and not with security in the demarcation of property; political will and understanding is necessary; the process is slow and requires long-term agreements; an improvement in the quality of maps is fundamental; and technology is not a problem.
Aquí se puede encontrar el enlace al artículo original (de acceso abierto):
Este artículo es el análisis y estudio final tras muchos años de trabajo en este tema. Espero que lo aquí expresado pueda servir de ayuda para seguir avanzando.
Espero que os guste, y si es así, agradeceria lo compartierais.