La Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura y Topografía (APPAT) organizó durante los meses de noviembre y diciembre 2020 dos webinars gratuitos sobre “Administración de Tierras – Catastro” en iberoamerica.
El video completo de los dos webinars puede encontrarse en su canal de YouTube: APPAT Agrimensura
En cada webinar participó un experto y relevante ponente en el tema catastral en iberoamérica, y luego se procedió a una serie de preguntas de los asistentes a través del chat.
Sobre el CPCI y Catastro en España: viernes, 20 noviembre 2020:
A cargo de D. Fernando Aragón Amunárriz, Director General del Catastro (DGC) de España. En estos momentos ocupando la presidencia del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI).
Webinar “Administración de Tierras-Catastro” 20/11/2020. APPAT
La publicidad del primer webinar se difundió con muy poco dias, incluso con eso, participaron unos 100 asistentes de 20 paises iberoamericanos y europeos.
El ponente habló sobre: El Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica. Los principios básicos del Catastro (en CPCI). Y del modelo de colaboración en España: La colaboración de los profesionales en Topografía.
Aquí en enlace al video completo (1:09´)
Sobre el Agrimensor y el Catastro en Argentina: viernes, 4 diciembre 2020:
A cargo de Ingeniero Agrimensor Alberto Alfredo Oliver. Presidente del Colegio de Agrimensores de la provincia de Córdoba, Argentina y representante de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA) ante el Consejo Federal de Catastro
Webinar “Administración de Tierras-Catastro” 4/12/2020. APPAT
El ponente habló sobre: La Ley Nacional de Catastro en Argentina. Y sobre la Ley Provincial de Catastro (Córdoba). Destacando la aportación del papel del agrimensor en la seguridad jurídica en la tráfico inmobiliario del objeto territorial.
Aquí en enlace al video completo (1:23′)
Ambos webinars de gran interés que recomiendo ver y escuchar. Esperando que sean los inicios de muchos más en el entorno de la administración del tierras en iberoamérica.
En caso de estar interesados en que desde APPAT continue con webinars de esta temática recomiendo que hagais petición de interés en los comentarios del canal de youtube de APPAT. Incluso aportando sugerencias al respecto.
Espero que los webinars nos sirvan a todos para aprender más de la administración de tierras más allá de nuestro propio país. Viendo las diferencias, pero tambien muchas semejanzas, que nos hacen en estos momentos estar más cerca que nunca.
Y aprovecho para desearos a todos unas Felices Fiestas en casa¡¡¡¡
Desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 sobre la coordinación gráfica Catastro-Registro en España, y la puesta en marcha con las resoluciones conjuntas (Catastro-Notariado y Catastro-Registro) han pasado ya 5 años. Esto nos ha servido para poner en práctica la Ley y para ver aquello que se necesitaba mejorar. Así que, el pasado mes de octubre de 2020, se publica una nueva Resolución Conjunta Catastro-Registro:
y que ya ha entrado en vigor (BOE 10/10/2020). Si uno se dispone a leerla verá que es bastante “intensa”, llena de contenido, intentando dar solución a los distintos problemas y cuestiones que la práctica en la aplicación de la Ley 13/2015 ha puesto de manifiesto. Se nota que se ha trabajado a conciencia para dar respuestas a todo aquello que podia quedar pendiente. Por ello, cada uno de sus párrafos habrá que leerselo al detalle; así que, queda mucha resolución para estudiar y poner en práctica; y habrá que tenerla cerca para recurrir a ella cuando se necesite. Para ponerlo fácil he realizado un esquema resumen de la misma para que se pueda imprimir en las dos caras de una hoja (y tal vez plastificarlo, como yo he hecho) para que me sirva de índice cuando lo necesito.
Resolución conjunta DGSJFP y DGC 7/10/2020
Os lo incluyo aquí el esquema resumen en versión pdf por si os puede ser útil, a vosotros, o a cualquiera que lo quiera utilizar. Cualquier error o sugerencia lo agradecería para poder mejorar la versión.
Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
Dada la actual situación se ha readaptado el curso “Catastro y Registro” para poderlo ofertar en modalidad online, como “Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación”; al igual que se ha creado un nuevo curso “Cartografía y Delimitación de la Propiedad”.
CURSO “ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN”
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
El curso está orientado a dar los conocimientos iniciales básicos sobre la situación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la cartografía catastral y la relación actual del Catastro con el Registro, centrándose sobre todo en la información gráfica.
El curso se divide en tres bloques:
– Catastro (aprox. 15 horas), con especial hincapié en la cartografía catastral
– Registro de la Propiedad (aprox. 5 horas), destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro
– Ley 13/2015 de coordinación Catastro-Registro (aprox. 10 horas)
Datos básicos:
– Fechas:
Del 27/03/2020 al 25/04/2020 (tres viernes tarde y sábados mañana)
Viernes, 27/03/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 28/03/2020; 9-14 h.
Viernes, 03/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 04/04/2020; 9-14 h.
Viernes, 24/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 25/04/2020; 9-14 h.
– Lugar:
Universitat Politècnica de València. Campus de València
Desde hace un tiempo, fundamentalmente desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 que permite la coordinación gráfica entre el Catastro y el Registro, la Dirección General del Catastro (DGC España) está realizando mejoras continuas en la Sede Electrónica del Catastro (SEC). Justo este miércoles 23 de enero de 2019 renovaba también el aspecto de la página principal de la SEC:
Aunque lo que realmente quiero señalar en esta entrada es una nueva herramienta puesta en marcha a mitad de noviembre de 2018: el editor gráfico parcelario, del también nuevo visor de cartografía catastral.
Hace unos meses ya se puso en marcha el nuevo visor de cartografía catastral que permite ver todo el territorio nacional de manera continua, y facilita la búsqueda de parcelas.
A este visor se le ha añadido una herramienta que permite la edición gráfica del parcelario para obtener Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVG). Todo ello relacionado con la Ley 13/2015, y con los ya “famosos” ficheros gml.
Desde la obligatoriedad de presentar las modificaciones a la cartografía catastral en formato gml muchas han sido las aplicaciones diseñadas a nivel nacional para generar Representaciones Gráficas Alternativas (RGA). Desde la DGC se ha querido generar una herramienta que permitiera generar alteraciones gráficas “sencillas” de parcelas de forma interactiva, generando los ficheros gml y a la vez crear los IVG cuando se disponga de un certificado digital.
La Ley permite realizar la modificación de la representación gráfica catastral mediante levantamiento topográfico o digitalizando sobre la cartografía catastral (este último caso es cuando se refiere generalmente a la utilización del uso de la ortofoto).
La representación gráfica se puede realizar por técnico competente, administración o cualquier interesado.
Es conveniente en cada caso concreto conocer la técnica adecuada a aplicar para posteriormente generar el fichero gml y finalmente crear el IVG.
Los IVG se generan con los ficheros gml y utilizando un certificado digital, siendo responsable el firmante de la labor realizada.
Acceso al editor gráfico parcelario
Para acceder a este nuevo editor gráfico parcelario, una vez identificada la parcela en la SEC, solamente hay que clicar sobre el icono [P] en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Desde dicho icono también se permiten descargar parcela/s en formato xml, dxf, gml y u gml.
Desde la nueva ventana de “Parcelas” el icono [lápiz] permite acceso al editor gráfico una vez la/s parcela/s están seleccionadas.
El editor gráfico tiene distintas opciones para poder realizar representaciones gráficas sencillas, normalmente digitalizando sobre la cartografía catastral. Considerando también la posibilidad futura de incluir levantamientos topográficos (mediciones en campo). Al principio con opciones limitadas pero que van aumentando a medida que se detecten necesidades. Disponiendo de un certificado digital (que acredite quien realiza dicha representación gráfica) se puede generar el IVG directamente, automáticamente se genera previamente el fichero gml necesario.
Desde esta ventana en “Modo Edición” recomiendo el icono [i] de información en la parte superior derecha, donde da acceso a varios videos cortos que ayudan a conocer el funcionamiento de la herramienta.
Digitalización sobre ortofoto: aviso características técnicas
Estando en el “Modo Edición” se puede superponer sobre la cartografía catastral la capa de la ortofoto del PNOA, clicando sobre el icono de capas en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Antes de poder visualizar la ortofoto aparece un aviso sobre la exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre la ortofotografía:
“La ortofotografía aérea de PNOA (IGN) que se visualiza tiene una resolución geométrica de 0.25 cm/pixel y su fecha de captura es de Mayo de 2015.
La exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre esta imagen está relacionada con la características técnicas del producto que se especifican en el siguiente enlace web: http://pnoa.ign.es/caracteristicas-tecnicas”.
Esto nos informa de la “precisión” con la que está la imagen sobre la que se puede realizar la representación gráfica, dependiendo de cada caso concreto y de que es lo que se necesita se puede valorar si esta precisión es suficiente o hay que recurrir a algún otro sistema; ya que.. “todo no sirve para todo”.
Si utilizáis esta herramienta os animo a testearla y que podáis enviar comentarios, a través de este blog, sugerencias. propuestas de mejora o posibles fallos que puedan ser subsanados, ya que la herramienta está aún en sus inicios y tiene que seguir mejorando, yo ya tengo alguna propuesta. Procuraré hacerlos llegar a la DGC.
Espero que esta información os haya resultado útil.
El 5 de Diciembre de 2019 se publicó en el BOE la Orden por la que se aprueba el nuevo Modelo de Declaración de Alteraciones Catastrales y se determina la información gráfica y alfanumérica necesaria para la tramitación de comunicaciones catastrales.
En las declaraciones se manifiesta ante el Catastro que se han producido las circunstancias determinantes de un alta, baja o modificación de la descripción catastral de los bienes inmuebles. Dichas declaraciones se realizarán en la forma, plazos, modelos y condiciones que se determinen por el Ministerio de Hacienda; todo lo cual se detalla en esta orden recientemente publicada que ya ha entrado en vigor.
La declaración sobre hechos, actos o negocios relativos a bienes inmuebles tiene por objeto la inscripción o modificación de datos en el Catastro por:
La adquisición de la propiedad y su consolidación, la constitución, modificación o adquisición de la titularidad de una concesión administrativa y de los derechos de usufructo y de superficie, así como las variaciones en la cuota de participación.
La realización de nuevas construcciones, así como la ampliación, rehabilitación o reforma de las ya existentes, ya sea total o parcial.
La demolición o derribo total o parcial de construcciones.
La segregación, división, agregación y agrupación de inmuebles (parcelas o porciones de suelo, o locales o partes de una edificación).
La constitución del régimen de división horizontal sobre los bienes inmuebles.
El cambio de clase de cultivo o aprovechamiento.
La modificación del uso o destino.
Novedades principales:
Se posibilita la presentación telemática.
-De manera preferente a través de medios electrónicos.
-Se han implementado sistemas de ayuda y asistencia.
-De modo obligatorio para determinados colectivos (administraciones públicas según Ley Catastro, personas jurídicas, comunidades de bienes, actividad profesional con colegiación obligatoria, etc…)
-Los 4 modelos anteriores se reúnen en uno solo: Modelo 900D
-Más fácil presentación.
-Suprimida obligación de presentar documentación que ya disponga la Dirección General del catastro (DGC) o documentos originales (interesados responsables veracidad).
Prevista formalización convenios con instituciones para ayudar al ciudadano a cumplir con su obligación de declarar.
Regulación requisitos técnicos.
Concreción aspectos gráficos del margen de tolerancia técnica:
En caso de los organismos-entes que tengan obligación de comunicar según artículo 14 TRLC, también se incluye la documentación necesaria (artículo 6).
Formato documentos:
En el Portal del Catastro se publicarán el formato, las normas de digitalización y los requisitos técnicos de los documentos gráficos y alfanuméricos (Disposición adicional primera).
Documentación gráfica:
Artículo 3.2. Si en la documentación específica se incluye una representación gráfica, esta deberá realizarse sobre cartografía catastral.
Artículo 3.3. “… cuando con motivo de la presentación de una declaración pueda resultar afectada la representación gráfica de parcelas colindantes a las que son objeto del hecho, acto o negocio jurídico declarado, además de la documentación propia de la alteración declarada, deberá aportarse la representación gráfica de la situación final de todas las parcelas colindantes afectadas, junto con la siguiente documentación específica.
a) Documentación acreditativa de la representación gráfica propuesta (escritura pública, documento administrativo u otro equivalente).
b) Relación de todas las parcelas afectadas por dicha representación gráfica.
c) Escrito o documento en el que conste la conformidad o no oposición con la representación gráfica propuesta por parte de los titulares catastrales de todas las parcelas colindantes afectadas. En caso de no aportarse esta información, la Dirección General del Catastro la podrá recabar por sus propios medios.”
….
Disposición adicional sexta. Identidad gráfica
“Para la realización de alteraciones de la representación gráfica de una parcela a efectos catastrales, se tendrá en cuenta el criterio de identidad gráfica de parcelas catastrales y el margen de tolerancia gráfica establecidos mediante resolución.
En caso de que la alteración propuesta se encuentre dentro de dicho margen y se ajuste a dicho criterio, se considerará que la situación gráfica existente en el Catastro coincide con la alteración gráfica propuesta.
Este criterio no será de utilización para la coordinación con el Registro de la Propiedad en tanto no se acuerde su aplicación mediante resolución conjunta.”
Espero que os resulte útil.
Y, sobre todo, en estas fechas, aprovecho para desearos FELICES FIESTAS¡¡¡
Entre los días 6 y 11 de Mayo de 2018, se celebró el XXVI Congreso de la Federación Internacional de Geómetras-Topógrafos (FIG). Se realizó en la ciudad de Estambul, Turquía.
El evento se realizó en inglés con la asistencia de unos 2300 participantes de muy diversos países. Con unos 400 artículos presentados, muchos de ellos sobre administración del territorio (Land Administration), catastro y registro. Dicho evento se realiza cada 4 años conjuntamente con la Asamblea General de la FIG, en donde se elige el nuevo presidente, dos vicepresidentes y los presidentes de las distintas comisiones para 2019-2022; al igual que la sede dentro de 4 años.
Siendo los nuevos cargos de la FIG para los próximos 4 años:
2022; Ciudad del Cabo, Sudáfrica (por primera vez en el continente africano)
FIG COMISIÓN 7 (CATASTRO)
En este evento también se reunió la FIG Comisión 7 (Catastro). Y se hizo una breve presentación de lo que ha realizado esta comisión en los últimos 4 años. Se aprobó también como nuevo presidente de la comisión 7 para los años 2019-2022 a Daniel Páez, CSS (Colombia).
FIG Comisión 7 (Catastro). Reunión anual y seminario internacional: 24-28 Septiembre 2018, Bergen, Noruega
La próxima reunión anual y seminario internacional de la FIG Comisión 7 (Catastro) será en la ciudad de Bergen, Noruega del 24 al 28 de septiembre de 2018.
English version of the article showed in the previous post (in Spanish). This article was presented on 5th December 2017 in Cartagena (Colombia) in the Annual Conference and Meeting of FIG Commission 7 (Cadastre) and 9 (Valuation), of the International Federation of Surveyors (FIG). Event website (in English and Spanish): http://fig717.net
Ever since the Cadastre and Land Registry have existed in Spain, they have been completely separate organisations with very different objectives, which influence the real-estate reality. Their coordination is essential to better identify buildings and to more suitably render services to citizens and Administrations. To this end, Law 13/2015 was passed in 2015 for this desirable and pressing Cadastre-Land Registry coordination to come about. This law came into force on 1 November 2015, and coincided with the development of the technical aspects of the graphical information exchange among the Cadastre, Land Registries and Notaries. Several ministries and different organisations, like the Cadastre personnel, jurists, technicians, and even citizens, are implied in this law. Among the technical aspects, georeferenced graphical representations and GML exchange files adapted to the European INSPIRE directives stand out. Such technical aspects are a genuine revolution as they were transferred to the legal world. After more than 2 years after its application, it is still in its initial and adaptation stages because it is a long-standing law that allows land registry units-cadastral parcels to be coordinated while they are incorporated into real-estate trade.
Subject Areas:
Cadastre; land registry; notary; cartography; geomatic; coordination; GML; land surveyors
Tras la puesta en marcha de la Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro en España (1 de Noviembre de 2015) muchas y muy diversas son las dudas específicas que se han ido planteando a lo largo de su aplicación. Aunque ha pasado tiempo, aún estamos en proceso de adaptación y cambios, así que dichas dudas se van resolviendo poco a poco; pero cada día aparecen nuevos casos y problemas que hay que resolver, que vistos desde distintos puntos de vista generan diversas soluciones. Incluso cuando se comparten dudas, uno se da cuenta de los distintos modos de entender e interpretar el tema.
Por ello, en el siguiente documento y de modo resumido, se ha querido hacer una recopilación de 10 primeros aspectos que se cree necesario aclarar para ir mejorando en la aplicación de la Ley. Se han ido recopilando en base a la experiencia y observación de las dudas generadas por distintos colectivos en diferentes ámbitos. Puede que muchos de ellos ya sean conocidos, y otros a lo mejor no estén tan claros; al igual que se han incluido recomendaciones, que aunque no obligatorias, la experiencia indica que son convenientes.
Se ha llamado Aclarativo 1, por si se ve interesante incluir más aspectos y dudas a resolver en otra edición, en caso de que sea necesario. Por ello, aquí pido la ayuda y comentarios de los lectores del blog por si quieren aportar alguna propuesta de casos genéricos que puedan ser útiles para el resto. Bien solo la duda que sea necesario aclarar o incluso la duda y la solución. Debe ser una explicación corta y lo más clara posible. Si os animais podeis añadir propuestas en los comentarios a esta entrada del blog.
Espero que resulte de utilidad y ayuda para todos aquellos que ponen en práctica la Ley.