Una vez finalizado el Congreso TopCart2022 del COIGT, se incluyen los enlaces con la información de todos los eventos ya realizados conjuntamente con el TopCart.
CURSO «EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y SU COORDINACIÓN GRÁFICA CON EL CATASTRO»
15 horas presenciales online
Con certificado Universitat Politècnica de València (UPV)
Viernes, 10/12/2021; 15:30-20:30h.
Sábado, 11/12/2021; 9-14h.
Viernes, 17/12/2021; 15:30-20:30h.
Precio: 120-140 euros
Resumen:
El curso está orientado a impartir conocimientos sobre la situación del Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la información física descriptiva de las fincas (tanto literal como gráfica) y su relación con la cartografía catastral. Centrándose sobre todo en la información gráfica. Se busca aportar al alumno las últimas novedades y recomendaciones al respecto. Y sobre todo se tratarán aspectos que permitan una mejor gestión de la información disponible, y como conseguirla. Al igual que permita al alumno moverse en este entorno del modo más eficaz posible. Todo ello relacionado directamente con el Catastro, y la información catastral.
El curso no se centra en aspectos técnicos, sino más bien en la búsqueda de información, la gestión, procedimientos, organización,… y resolución de consultas.
El curso se divide en dos bloques: – Registro de la Propiedad, destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro – Ley 13/2015 de coordinación gráfica Catastro-Registro
Programa:
+ REGISTRO DE LA PROPIEDAD: A. Registro de la Propiedad: Introducción B. Organización y funcionamiento: Llevanza por fincas. Publicidad del contenido del Registro. Características físicas C. Coordinación Catastro/Registro: Evolución histórica y estado actual + LEY 13/2015 Y RESOLUCIONES CONJUNTAS (2015, 2020 y 2021) – Requisitos técnicos – Conceptos geográficos a tener en cuenta – Cartografía catastral – Información sobre Coordinación Catastro-Registro en la página web de la Dirección General del Catastro (DGC) – La Sede Electrónica del Catastro (SEC) – Ficheros informáticos GML y listados de coordenadas: perímetro parcela y elementos interiores (edificación (obra nueva), instalación o plantación) – Sistema de Alertas Geográficas Registrales – Aspectos a tener en cuenta en la utilización de la información gráfica catastral – El levantamiento topográfico: representación gráfica georreferenciada alternativa (RGA) – Repercusión en las Administraciones Públicas – Recomendaciones
Profesorado:
Dra. Carmen Femenia Ribera. Profesora Titular de Catastro en la Universitat Politècnica de València, desde el año 1998. Administradora del blog: “¿Cuánto mide mi parcela?:
http://planosypropiedad.com (desde 2010). Durante varios años ha sido asesora en la implantación de cartografía en el Decanato de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de la Comunidad Valenciana
A continuación os incluyo este artículo (en inglés) de reciente publicación en el año 2021, en la Revista “Land” (vol. 10, nº 1) sobre “Avances en la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad / Advances in the Coordination between the Cadastre and Land Registry”. Estudio realizado sobre el caso de estudio de España.
Abstract: A necessary and effective coordination between cadastre and land registry has always existed in Spain, but the difficulties have only been specifically addressed in the last few years. The aim of this study is to illustrate, analyse, and evaluate advances in this coordination in Spain from the beginnings of the current system in the early twentieth century, with the cadastre and land registry operating as separate organisations. A preliminary study was made in 2002 of the difficulties that needed to be overcome to achieve an ideal coordination of mainly mapped information. The study was made by gathering and analysing the opinions of various specialists who have dealt with the issue of coordination. For this research, qualitative information (current and historical) was gathered by querying documents about cadastre and land registry coordination in Spain. This information was studied and compared to identify the problems and challenges. A survey in 2012 analysed the relationship between the cadastre and land registry from the point of view of the general public in the city of Gandia. The Spanish government enacted the first specific and effective legislation on coordination in 2015 (Act 13/2015), and much has changed since its introduction. During the last five years of application, each of the problems initially highlighted has been monitored and analysed, and the difficulties that have arisen have been noted. In this study, each of these problems and challenges is analysed from various perspectives: querying documents (norms, budgets, official news, etc.), websites, digital applications, observation, and interviews. The main results of the case study in Spain are as follows: coordination is generally indispensable and cannot be postponed; there is a difficult understanding between the organisations involved; the general public associate the word “cadastre” with taxes and not with security in the demarcation of property; political will and understanding is necessary; the process is slow and requires long-term agreements; an improvement in the quality of maps is fundamental; and technology is not a problem.
Aquí se puede encontrar el enlace al artículo original (de acceso abierto):
Este artículo es el análisis y estudio final tras muchos años de trabajo en este tema. Espero que lo aquí expresado pueda servir de ayuda para seguir avanzando.
Espero que os guste, y si es así, agradeceria lo compartierais.
Desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 sobre la coordinación gráfica Catastro-Registro en España, y la puesta en marcha con las resoluciones conjuntas (Catastro-Notariado y Catastro-Registro) han pasado ya 5 años. Esto nos ha servido para poner en práctica la Ley y para ver aquello que se necesitaba mejorar. Así que, el pasado mes de octubre de 2020, se publica una nueva Resolución Conjunta Catastro-Registro:
Como se puede ver, es una resolución bastante extensa, con 24 hojas en su versión pdf, y que ya ha entrado en vigor (BOE 10/10/2020). Si uno se dispone a leerla verá que es bastante «intensa», llena de contenido, intentando dar solución a los distintos problemas y cuestiones que la práctica en la aplicación de la Ley 13/2015 ha puesto de manifiesto. Se nota que se ha trabajado a conciencia para dar respuestas a todo aquello que podia quedar pendiente. Por ello, cada uno de sus párrafos habrá que leerselo al detalle; así que, queda mucha resolución para estudiar y poner en práctica; y habrá que tenerla cerca para recurrir a ella cuando se necesite. Para ponerlo fácil he realizado un esquema resumen de la misma para que se pueda imprimir en las dos caras de una hoja (y tal vez plastificarlo, como yo he hecho) para que me sirva de índice cuando lo necesito.
Resolución conjunta DGSJFP y DGC 7/10/2020
Os lo incluyo aquí el esquema resumen en versión pdf por si os puede ser útil, a vosotros, o a cualquiera que lo quiera utilizar. Cualquier error o sugerencia lo agradecería para poder mejorar la versión.
Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
Dada la actual situación se ha readaptado el curso «Catastro y Registro» para poderlo ofertar en modalidad online, como «Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación»; al igual que se ha creado un nuevo curso «Cartografía y Delimitación de la Propiedad».
CURSO «ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN»
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
El curso está orientado a dar los conocimientos iniciales básicos sobre la situación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la cartografía catastral y la relación actual del Catastro con el Registro, centrándose sobre todo en la información gráfica.
El curso se divide en tres bloques:
– Catastro (aprox. 15 horas), con especial hincapié en la cartografía catastral
– Registro de la Propiedad (aprox. 5 horas), destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro
– Ley 13/2015 de coordinación Catastro-Registro (aprox. 10 horas)
Datos básicos:
– Fechas:
Del 27/03/2020 al 25/04/2020 (tres viernes tarde y sábados mañana)
Viernes, 27/03/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 28/03/2020; 9-14 h.
Viernes, 03/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 04/04/2020; 9-14 h.
Viernes, 24/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 25/04/2020; 9-14 h.
– Lugar:
Universitat Politècnica de València. Campus de València
La jornada iba dirigida a Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública de la Comunidad Valenciana, fundamentalmente procedentes de Ayuntamientos. Ya que esta primera jornada se dedicó a tratar la temática entorno a la Administración Local.
Durante la mañana intervinieron 4 ponentes representantes del IGN, ICV, DGC y el CORPME.
Dado el posible interés que estas presentaciones puedan tener para el público en general se incluyen a continuación completas en este blog. Esperamos que os resulten de interés.
Ponencia D. Ángel Requena (Instituto Geográfico Nacional, IGN. Delegación Comunidad Valenciana)
– A continuación te presentamos unas cuestiones para que valores la importancia del uso de la Cartografía Catastral Histórica en la resolución de problemas fundamentalmente en temáticas relacionadas con la delimitación de la propiedad, como puedan ser: identificación de parcelas catastrales-fincas registrales, definición de linderos, cálculos de superficies, existencia o no de construcciones o de su año de construcción, subsanaciones de catastro, etc…
– Está totalmente abierta, puede participar cualquiera que haya tenido algún contacto con cartografía catastral histórica.
– El cuestionario está básicamente planteado para España, aunque muchas de las preguntas pueden ser igualmente respondidas desde otros países a los que también animamos a participar.
– Es muy importante que nos respondas de modo sincero a las cuestiones planteadas (no te llevará más de 7 minutos, son 20 preguntas), ya que nos permitirá conocer tu opinión sobre la utilidad de la cartografía catastral histórica.
– El formulario para evaluar las respuestas se cerró el domingo 30 de abril de 2019. Aunque el enlace continua abierto por si se quieren consultar las preguntas o cumplimentarlas; las respuestas llegan al administrador y son tenidas en consideración, pero ya no serán analizadas.
– Este formulario ha sido elaborado desde el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, DICGF de la Universitat Politècnica de València, UPV; http://www.upv.es (España) como trabajo de investigación.
– Los datos recopilados se utilizarán con fines estadísticos.
– Te agradecemos de antemano tu colaboración. Y agradeceríamos del mismo modo si pudieras difundir este formulario entre aquellos contactos que consideres que pueden aportar información.
El 5 de Diciembre de 2019 se publicó en el BOE la Orden por la que se aprueba el nuevo Modelo de Declaración de Alteraciones Catastrales y se determina la información gráfica y alfanumérica necesaria para la tramitación de comunicaciones catastrales.
En las declaraciones se manifiesta ante el Catastro que se han producido las circunstancias determinantes de un alta, baja o modificación de la descripción catastral de los bienes inmuebles. Dichas declaraciones se realizarán en la forma, plazos, modelos y condiciones que se determinen por el Ministerio de Hacienda; todo lo cual se detalla en esta orden recientemente publicada que ya ha entrado en vigor.
La declaración sobre hechos, actos o negocios relativos a bienes inmuebles tiene por objeto la inscripción o modificación de datos en el Catastro por:
La adquisición de la propiedad y su consolidación, la constitución, modificación o adquisición de la titularidad de una concesión administrativa y de los derechos de usufructo y de superficie, así como las variaciones en la cuota de participación.
La realización de nuevas construcciones, así como la ampliación, rehabilitación o reforma de las ya existentes, ya sea total o parcial.
La demolición o derribo total o parcial de construcciones.
La segregación, división, agregación y agrupación de inmuebles (parcelas o porciones de suelo, o locales o partes de una edificación).
La constitución del régimen de división horizontal sobre los bienes inmuebles.
El cambio de clase de cultivo o aprovechamiento.
La modificación del uso o destino.
Novedades principales:
Se posibilita la presentación telemática.
-De manera preferente a través de medios electrónicos.
-Se han implementado sistemas de ayuda y asistencia.
-De modo obligatorio para determinados colectivos (administraciones públicas según Ley Catastro, personas jurídicas, comunidades de bienes, actividad profesional con colegiación obligatoria, etc…)
-Los 4 modelos anteriores se reúnen en uno solo: Modelo 900D
-Más fácil presentación.
-Suprimida obligación de presentar documentación que ya disponga la Dirección General del catastro (DGC) o documentos originales (interesados responsables veracidad).
Prevista formalización convenios con instituciones para ayudar al ciudadano a cumplir con su obligación de declarar.
Regulación requisitos técnicos.
Concreción aspectos gráficos del margen de tolerancia técnica:
En caso de los organismos-entes que tengan obligación de comunicar según artículo 14 TRLC, también se incluye la documentación necesaria (artículo 6).
Formato documentos:
En el Portal del Catastro se publicarán el formato, las normas de digitalización y los requisitos técnicos de los documentos gráficos y alfanuméricos (Disposición adicional primera).
Documentación gráfica:
Artículo 3.2. Si en la documentación específica se incluye una representación gráfica, esta deberá realizarse sobre cartografía catastral.
Artículo 3.3. “… cuando con motivo de la presentación de una declaración pueda resultar afectada la representación gráfica de parcelas colindantes a las que son objeto del hecho, acto o negocio jurídico declarado, además de la documentación propia de la alteración declarada, deberá aportarse la representación gráfica de la situación final de todas las parcelas colindantes afectadas, junto con la siguiente documentación específica.
a) Documentación acreditativa de la representación gráfica propuesta (escritura pública, documento administrativo u otro equivalente).
b) Relación de todas las parcelas afectadas por dicha representación gráfica.
c) Escrito o documento en el que conste la conformidad o no oposición con la representación gráfica propuesta por parte de los titulares catastrales de todas las parcelas colindantes afectadas. En caso de no aportarse esta información, la Dirección General del Catastro la podrá recabar por sus propios medios.”
….
Disposición adicional sexta. Identidad gráfica
“Para la realización de alteraciones de la representación gráfica de una parcela a efectos catastrales, se tendrá en cuenta el criterio de identidad gráfica de parcelas catastrales y el margen de tolerancia gráfica establecidos mediante resolución.
En caso de que la alteración propuesta se encuentre dentro de dicho margen y se ajuste a dicho criterio, se considerará que la situación gráfica existente en el Catastro coincide con la alteración gráfica propuesta.
Este criterio no será de utilización para la coordinación con el Registro de la Propiedad en tanto no se acuerde su aplicación mediante resolución conjunta.”
Espero que os resulte útil.
Y, sobre todo, en estas fechas, aprovecho para desearos FELICES FIESTAS¡¡¡