Archive for the ‘Notariado’ Category
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 25 enero, 2019
Desde hace un tiempo, fundamentalmente desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 que permite la coordinación gráfica entre el Catastro y el Registro, la Dirección General del Catastro (DGC España) está realizando mejoras continuas en la Sede Electrónica del Catastro (SEC). Justo este miércoles 23 de enero de 2019 renovaba también el aspecto de la página principal de la SEC:

Aunque lo que realmente quiero señalar en esta entrada es una nueva herramienta puesta en marcha a mitad de noviembre de 2018: el editor gráfico parcelario, del también nuevo visor de cartografía catastral.
Hace unos meses ya se puso en marcha el nuevo visor de cartografía catastral que permite ver todo el territorio nacional de manera continua, y facilita la búsqueda de parcelas.
A este visor se le ha añadido una herramienta que permite la edición gráfica del parcelario para obtener Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVG). Todo ello relacionado con la Ley 13/2015, y con los ya “famosos” ficheros gml.
Desde la obligatoriedad de presentar las modificaciones a la cartografía catastral en formato gml muchas han sido las aplicaciones diseñadas a nivel nacional para generar Representaciones Gráficas Alternativas (RGA). Desde la DGC se ha querido generar una herramienta que permitiera generar alteraciones gráficas “sencillas” de parcelas de forma interactiva, generando los ficheros gml y a la vez crear los IVG cuando se disponga de un certificado digital.
- La Ley permite realizar la modificación de la representación gráfica catastral mediante levantamiento topográfico o digitalizando sobre la cartografía catastral (este último caso es cuando se refiere generalmente a la utilización del uso de la ortofoto).
- La representación gráfica se puede realizar por técnico competente, administración o cualquier interesado.
- Es conveniente en cada caso concreto conocer la técnica adecuada a aplicar para posteriormente generar el fichero gml y finalmente crear el IVG.
- Los IVG se generan con los ficheros gml y utilizando un certificado digital, siendo responsable el firmante de la labor realizada.
Acceso al editor gráfico parcelario
Para acceder a este nuevo editor gráfico parcelario, una vez identificada la parcela en la SEC, solamente hay que clicar sobre el icono [P] en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Desde dicho icono también se permiten descargar parcela/s en formato xml, dxf, gml y u gml.
Desde la nueva ventana de “Parcelas” el icono [lápiz] permite acceso al editor gráfico una vez la/s parcela/s están seleccionadas.
El editor gráfico tiene distintas opciones para poder realizar representaciones gráficas sencillas, normalmente digitalizando sobre la cartografía catastral. Considerando también la posibilidad futura de incluir levantamientos topográficos (mediciones en campo). Al principio con opciones limitadas pero que van aumentando a medida que se detecten necesidades. Disponiendo de un certificado digital (que acredite quien realiza dicha representación gráfica) se puede generar el IVG directamente, automáticamente se genera previamente el fichero gml necesario.

Desde esta ventana en “Modo Edición” recomiendo el icono [i] de información en la parte superior derecha, donde da acceso a varios videos cortos que ayudan a conocer el funcionamiento de la herramienta.
Digitalización sobre ortofoto: aviso características técnicas
Estando en el “Modo Edición” se puede superponer sobre la cartografía catastral la capa de la ortofoto del PNOA, clicando sobre el icono de capas en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Antes de poder visualizar la ortofoto aparece un aviso sobre la exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre la ortofotografía:
“La ortofotografía aérea de PNOA (IGN) que se visualiza tiene una resolución geométrica de 0.25 cm/pixel y su fecha de captura es de Mayo de 2015.
La exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre esta imagen está relacionada con la características técnicas del producto que se especifican en el siguiente enlace web: http://pnoa.ign.es/caracteristicas-tecnicas”.

Esto nos informa de la “precisión” con la que está la imagen sobre la que se puede realizar la representación gráfica, dependiendo de cada caso concreto y de que es lo que se necesita se puede valorar si esta precisión es suficiente o hay que recurrir a algún otro sistema; ya que.. “todo no sirve para todo”.
Si utilizáis esta herramienta os animo a testearla y que podáis enviar comentarios, a través de este blog, sugerencias. propuestas de mejora o posibles fallos que puedan ser subsanados, ya que la herramienta está aún en sus inicios y tiene que seguir mejorando, yo ya tengo alguna propuesta. Procuraré hacerlos llegar a la DGC.
Espero que esta información os haya resultado útil.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cad, Calidad métrica, Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, Geoportal, Georreferenciación, GML, GML parcela catastral, Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Notariado, Ordenación del territorio, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Superficies, Técnicos, Topografía | Etiquetado: Administración Pública, Ciudadanos, Documentos gráficos, España, Geomática, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Páginas web, Software, Videos | Comentarios desactivados en Nueva herramienta de la Sede Electrónica del Catastro (SEC): Visor y editor gráfico parcelario
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 21 diciembre, 2018
El 5 de Diciembre de 2019 se publicó en el BOE la Orden por la que se aprueba el nuevo Modelo de Declaración de Alteraciones Catastrales y se determina la información gráfica y alfanumérica necesaria para la tramitación de comunicaciones catastrales.
Este modelo sustituye a los antiguos modelos 901-N, 902-N, 903-N y 904-N.
En Catastro, ¿qué son las Declaraciones?
En las declaraciones se manifiesta ante el Catastro que se han producido las circunstancias determinantes de un alta, baja o modificación de la descripción catastral de los bienes inmuebles. Dichas declaraciones se realizarán en la forma, plazos, modelos y condiciones que se determinen por el Ministerio de Hacienda; todo lo cual se detalla en esta orden recientemente publicada que ya ha entrado en vigor.
La declaración sobre hechos, actos o negocios relativos a bienes inmuebles tiene por objeto la inscripción o modificación de datos en el Catastro por:
- La adquisición de la propiedad y su consolidación, la constitución, modificación o adquisición de la titularidad de una concesión administrativa y de los derechos de usufructo y de superficie, así como las variaciones en la cuota de participación.
- La realización de nuevas construcciones, así como la ampliación, rehabilitación o reforma de las ya existentes, ya sea total o parcial.
- La demolición o derribo total o parcial de construcciones.
- La segregación, división, agregación y agrupación de inmuebles (parcelas o porciones de suelo, o locales o partes de una edificación).
- La constitución del régimen de división horizontal sobre los bienes inmuebles.
- El cambio de clase de cultivo o aprovechamiento.
- La modificación del uso o destino.
Novedades principales:
- Se posibilita la presentación telemática.
-De manera preferente a través de medios electrónicos.
-Se han implementado sistemas de ayuda y asistencia.
-De modo obligatorio para determinados colectivos (administraciones públicas según Ley Catastro, personas jurídicas, comunidades de bienes, actividad profesional con colegiación obligatoria, etc…)
Para facilitar la labor se ha creado un Asistente de Declaraciones Catastrales en la Sede Electrónica del Catastro (SEC)
- Simplificación de procedimientos.
-Los 4 modelos anteriores se reúnen en uno solo: Modelo 900D
-Más fácil presentación.
-Suprimida obligación de presentar documentación que ya disponga la Dirección General del catastro (DGC) o documentos originales (interesados responsables veracidad).
- Prevista formalización convenios con instituciones para ayudar al ciudadano a cumplir con su obligación de declarar.
- Regulación requisitos técnicos.
- Concreción aspectos gráficos del margen de tolerancia técnica:
-Artículo 18.4 TRLC
-Disposición adicional segunda Real Decreto 1464/2007. Normas técnicas
– A establecer mediante resolución
- Medidas para dotar a las declaraciones y comunicaciones de mayor seguridad jurídica en cuanto a la documentación aportada.

En un único modelo se pueden declarar varios inmuebles.
A presentar por los titulares de derechos.
Si se dispone de medios de identificación y firma (sistema de firma electrónica), podrá presentarse a través de la SEC.
Obligación a declarar; en caso de conocimiento de la DGC, esta puede emitir borrador de declaración enviado al interesado para confirmar.
En cada tipo de alteración se especifica la documentación necesaria (artículo 4).
En caso de los organismos-entes que tengan obligación de comunicar según artículo 14 TRLC, también se incluye la documentación necesaria (artículo 6).
Formato documentos:
En el Portal del Catastro se publicarán el formato, las normas de digitalización y los requisitos técnicos de los documentos gráficos y alfanuméricos (Disposición adicional primera).
Documentación gráfica:
Artículo 3.2. Si en la documentación específica se incluye una representación gráfica, esta deberá realizarse sobre cartografía catastral.
Artículo 3.3. “… cuando con motivo de la presentación de una declaración pueda resultar afectada la representación gráfica de parcelas colindantes a las que son objeto del hecho, acto o negocio jurídico declarado, además de la documentación propia de la alteración declarada, deberá aportarse la representación gráfica de la situación final de todas las parcelas colindantes afectadas, junto con la siguiente documentación específica.
- a) Documentación acreditativa de la representación gráfica propuesta (escritura pública, documento administrativo u otro equivalente).
- b) Relación de todas las parcelas afectadas por dicha representación gráfica.
- c) Escrito o documento en el que conste la conformidad o no oposición con la representación gráfica propuesta por parte de los titulares catastrales de todas las parcelas colindantes afectadas. En caso de no aportarse esta información, la Dirección General del Catastro la podrá recabar por sus propios medios.”
….
Disposición adicional sexta. Identidad gráfica
“Para la realización de alteraciones de la representación gráfica de una parcela a efectos catastrales, se tendrá en cuenta el criterio de identidad gráfica de parcelas catastrales y el margen de tolerancia gráfica establecidos mediante resolución.
En caso de que la alteración propuesta se encuentre dentro de dicho margen y se ajuste a dicho criterio, se considerará que la situación gráfica existente en el Catastro coincide con la alteración gráfica propuesta.
Este criterio no será de utilización para la coordinación con el Registro de la Propiedad en tanto no se acuerde su aplicación mediante resolución conjunta.”
Espero que os resulte útil.
Y, sobre todo, en estas fechas, aprovecho para desearos FELICES FIESTAS¡¡¡
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Construcción-edificio-obra nueva, Coordinación Catastro-Registro, Georreferenciación, Ley 13/2015, Notariado, Ordenación del territorio, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Superficies, Técnicos, Topografía, Urbanismo, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Ayuntamientos, Ciudadanos, Documentación, Documentos gráficos, Empresa, España, Legislación, Normativas, Para Juristas, Para Técnicos | Comentarios desactivados en Nuevo Modelo de Declaración de Alteraciones Catastrales: Modelo 900D
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 15 noviembre, 2018
Desde la publicación de la Ley 13/2015 se ha hablado mucho en España al respecto; y a nivel internacional, se ha presentado en diversos foros. En esta entrada he querido unir todas aquellas referencias donde se han presentado ponencias sobre dicha Ley en eventos internacionales (principalmente del Catastro,DGC y el Registro, CORPME español); en algunos casos con enlaces a presentaciones completas. A continuación se presentan cronológicamente, con fecha, autores, título, idioma, nombre evento y presentación:
- 11/2014. Velasco Martín-Vares, Amalia
Spanish Cadastre: Collaborative maintenance and dissemination (en inglés). En el Meeting of the Permanent Committee on Cadastre in the European Union (PCC). Roma, Italia
Presentación Velasco 2014
Increasing legal certainty and transparency in Spain (en inglés). En EuroGeographics Annual Review 2015 (p. 44)

- 6/2016. Fandos Pons, Pedro y Alonso Peña, Carlos
The Spanish Cadastre and Property Rights: a smart model of coordinated interaction (en inglés). En Common Vision Conference 2016. Migration to a smart world (pp. 1–18). Amsterdam, Netherland
- 9/2016. Blanco Urzáiz, Jorge
La coordinación entre el Registro de la Propiedad y el Catastro Inmobiliario tras la Ley 13/2015 en España (en español). En II Reunión y Conferencia de la Red Interamericanca de Catastro y Registro de la Propiedad. Ciudad de Panamá
Presentación Blanco 2016a
- 9/2016. Velasco Martín-Vares, Amalia
Política y resultados del catastro abierto español (en español) En II Reunión y Conferencia de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad. Ciudad de Panamá
Presentación Velasco 2016a
- 9/2016. Velasco Martín-Vares, Amalia; Alonso Peña, Carlos; Virgos, Luis y Serrano; Fernando
Inspire services of the Spanish Directorate General for Cadastre and its use to resolve an old problem of coordination between Spanish Cadastre and Land Registry (en inglés). En INSPIRE Conference 2016. Barcelona, Spain
Presentación Velasco 2016b
- 11/2016. Alonso Peña, Carlos y Blanco Urzáiz, Jorge
La función del Registro de la Propiedad y la función del Catastro (en español). En Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Curso de formación. Cartagena de Indias, Colombia
Enlace programa curso
- 11/2016. Alonso Peña, Carlos
The Spanish Cadastre and Property Rights Registry: a smart model of coordinated interaction (en inglés). In UNECE WPLA workshop: State and market: Cadastres and Property Rights Registries. The need for smart interaction to better serve citizens and public administrations. Madrid, Spain
Presentación Alonso 2016
- 11/2016. Blanco Urzáiz, Jorge
The coordination between the Property Registry and the Cadastre in the aftermath of Law 13/2015 in Spain (en inglés). In UNECE WPLA workshop: State and market: Cadastres and Property Rights Registries. The need for smart interaction to better serve citizens and public administrations. Madrid, Spain
Presentación Blanco 2016b
- 11/2016. Velasco Martín-Vares, Amalia
The “back office” of the Spanish cadastre that makes possible the interaction with partners (en inglés). En Conference of PCC, EuroGeographics-Cadastre and Land Registry KEN and EULIS. Bratislava, Slovakia
Presentación Velasco 2016c
- 5/2017. Velasco Martín-Vares, Amalia
Smart Successful Cadastral New Tools for Real Estate Registration: “all in 16 digits” (en inglés). En Joint PCC & EULIS Conference. The Current Technological Trends in Land Registration. Vittoriosa, Malta
Presentación Velasco 2017a
- 11/2017. Alonso Peña, Carlos
Productos y Servicios Sobre Estándares Internacionales (INSPIRE): Aceptación y Uso en el Tráfico Inmobiliario (en español). III Conferencia y Asamblea de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad. Montevideo, Uruguay
Presentación Alonso 2017
- 11/2017. Fandos Pons, Pedro
El Sistema de Información Geográfica Registral Español (en español). III Conferencia y Asamblea de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad. Montevideo, Uruguay
- 12/2017. Femenia-Ribera, Carmen y Mora-Navarro, Gaspar
Caso de Estudio en España. Ley 13/2015 Sobre Coordinación Catastro-Registro (en español). En FIG Commisision 7 and 9. Annual Conference and Meeting. Cartagena de Indias, Colombia
Presentación Femenia 2017
Artículo Femenia 2017
- 10/2018. Serrano, Fernando y Velasco Martín-Vares, Amalia
The Spanish Directorate General for Cadastre working together with the Topographer Engineers (en inglés). En CLGE General Assembly. Barcelona, España
Presentación Serrano 2018
Espero que os resulte útil esta recopilación.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Calidad métrica, Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, GeoBase, Georreferenciación, GML, GML edificio, GML parcela catastral, Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Notariado, Ordenación del territorio, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Técnicos, Usos cartografía catastral | Etiquetado: Administración Pública, Artículos revistas, Autores, Congresos, Cursos, Documentación, En inglés, España, Europa, Eventos, Iberoamérica, Internacional, Investigación, Jornadas, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Ponencias, Universidad | Comentarios desactivados en Coordinación Catastro-Registro en España (Ley 13/2015), presente en foros internacionales
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 9 julio, 2018
En los recientes aprobados Presupuestos del Estado para el año 2018 en España, se hace alguna pequeña referencia a modificaciones de la Ley del Catastro Inmobiliario, principalmente en temas de valoración, las cuales incluyo a continuación:
“Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018
….
Disposición final vigésima. Modificación del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
Con efectos desde la entrada en vigor de esta Ley y vigencia indefinida se modifica el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, de la siguiente forma:
Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 3 del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, que queda redactado en los siguientes términos:”
Respecto a la versión anterior se añade el texto subrayado de “el valor de referencia de mercado”.
«1. La descripción catastral de los bienes inmuebles comprenderá sus características físicas, económicas y jurídicas, entre las que se encontrarán la localización y la referencia catastral, la superficie, el uso o destino, la clase de cultivo o aprovechamiento, la calidad de las construcciones, la representación gráfica, el valor de referencia de mercado, el valor catastral y el titular catastral, con su número de identificación fiscal o, en su caso, número de identidad de extranjero. Cuando los inmuebles estén coordinados con el Registro de la Propiedad se incorporará dicha circunstancia junto con su código registral.»
El resto del artículo permanece con la misma redacción.
Dos. Se modifica el apartado 2 de la disposición adicional tercera del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, que queda redactado en los siguientes términos:
«Disposición adicional tercera. Procedimiento de regularización catastral.
Aunque el procedimiento de Regularización Catastral (ver entrada) comprende los años 2013-2017, aún quedan municipios pendientes de regularizar.
El procedimiento de regularización se aplicará en aquellos municipios y durante el período que se determinen mediante resolución de la Dirección General del Catastro, que deberá publicarse en el “Boletín Oficial del Estado”. No obstante, el plazo previsto en dicha resolución podrá ser ampliado por decisión motivada del mismo órgano, que igualmente habrá de ser publicada en el “Boletín Oficial del Estado”.
Una vez publicada en el “Boletín Oficial del Estado” la citada resolución y durante el período al que se refiere la misma, las declaraciones que se presenten fuera del plazo previsto por la correspondiente normativa no serán objeto de tramitación conforme al procedimiento de incorporación mediante declaraciones regulado en el artículo 13, sin perjuicio de que la información que en ellas se contenga y los documentos que las acompañen se entiendan aportados en cumplimiento del deber de colaboración previsto en el artículo 36 y sean tenidos en cuenta a efectos del procedimiento de regularización.
Las actuaciones objeto de regularización quedarán excluidas de su tramitación a través de fórmulas de colaboración.»
Tres. Se introduce una nueva disposición transitoria novena en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, con la siguiente redacción:
«Disposición transitoria novena. Régimen transitorio para la determinación del valor de referencia de mercado.
En tanto no se apruebe el desarrollo reglamentario previsto en la disposición final tercera de esta Ley, para la determinación del valor de referencia se elaborará un informe anual del mercado inmobiliario, base de la determinación de los diferentes módulos de valor.
Las directrices y criterios específicos de aplicación se determinarán del siguiente modo:
a) Para los bienes inmuebles urbanos, así como para las construcciones situadas en suelo rústico, con arreglo a las normas vigentes para el cálculo de los valores catastrales, fijándose anualmente para cada municipio los módulos de aplicación.
b) Para el suelo rústico no ocupado por construcciones, por aplicación de los módulos de valor de cada cultivo, fijados anualmente para cada municipio, corregidos por factores objetivos de localización, agronómicos y socioeconómicos, cuando así se justifique por el mencionado informe anual del mercado inmobiliario.»
Cuatro. Se introduce una nueva disposición final tercera en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, con la siguiente redacción:
«Disposición final tercera. Valor de referencia de mercado.
En la forma en la que reglamentariamente se determine, la Dirección General del Catastro estimará de forma objetiva, para cada bien inmueble y a partir de los datos obrantes en el Catastro, su valor de referencia de mercado, entendiendo por tal el resultante del análisis de los precios comunicados por los fedatarios públicos en las transacciones inmobiliarias efectuadas, contrastados con las restantes fuentes de información de que disponga.
A estos efectos, elaborará un mapa de valores que contendrá la delimitación de ámbitos territoriales homogéneos de valoración, a los que asignará módulos de valor de los productos inmobiliarios representativos en dichos ámbitos, y que se publicará con periodicidad mínima anual, previa resolución, en la sede electrónica de la Dirección General del Catastro.»”
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Catastro, Impuesto (IBI), Notariado, Registro de la Propiedad, Regularización catastral, Valoración | Etiquetado: Administración Pública, Ayuntamientos, España, Legislación, Normativas | Comentarios desactivados en Modificaciones de la Ley del Catastro Inmobiliario en los Presupuestos Generales del Estado, 2018 (España)
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 15 mayo, 2018
A continuación hago referencia a un libro monográfico publicado recientemente y titulado “Estudios sobre la representación gráfica de las fincas registrales”, de la Editorial Aranzadi-Thomson Reuters. Hace referencia, desde un punto de vista jurídico, a los cambios relacionados con la representación gráfica de las fincas registrales a partir de la Ley 13/2015 que modifica la Ley Hipotecaria española. El trabajo procede del estudio de un grupo de investigadores, fundamentalmente del mundo jurídico; grupo al que hemos pertenecido como técnicos. Personalmente añado solo alguna pequeña aportación técnica en uno de los capítulos, aunque el libro está escrito por expertos juristas muy conocedores del tema y a ellos tambien va dirigido.
Prólogo:
Este libro recoge algunos de los resultados del proyecto de investigación “Situación actual y perspectivas de futuro de la información registral: hacia un nuevo modelo de administración del territorio, 2015-2017″ (DER2014-52262-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Forman parte de su equipo investigador académicos de diversas Universidades españolas y extranjeras y representantes de los colectivos profesionales más directamente vinculados con la gestión y contratación inmobiliaria y el Registro de la Propiedad. Muchos de ellos vienen colaborando estrechamente en el estudio de la incidencia de las nuevas tecnologías en el Derecho inmobiliario desde hace más de una década. Se trata, en definitiva, de un grupo con solera y años de experiencia. Los trabajos de preparación de este volumen comenzaron con ocasión del seminario “Análisis crítico de la Ley 13/2015: la reforma del sistema inmobiliario registral” que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) los días 6 y 7 de marzo de 2017.
Resumen:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Catastro, Coordinación Catastro-Registro, GeoBase, Georreferenciación, GML, Ley 13/2015, Notariado, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad | Etiquetado: Autores, Docencia, Documentación, Documentos gráficos, España, Formación, Grupos de trabajo, Investigación, Legislación, Libros, Normativas, Opinión, Para Juristas, Trabajo académico, Universidad | Comentarios desactivados en Libro jurídico: “Estudios sobre la representación gráfica de las fincas registrales”. Editorial Aranzadi-Thomson Reuters
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 16 abril, 2018
English version of the article showed in the previous post (in Spanish). This article was presented on 5th December 2017 in Cartagena (Colombia) in the Annual Conference and Meeting of FIG Commission 7 (Cadastre) and 9 (Valuation), of the International Federation of Surveyors (FIG). Event website (in English and Spanish): http://fig717.net
Here open access full-text:
Abstract:
Ever since the Cadastre and Land Registry have existed in Spain, they have been completely separate organisations with very different objectives, which influence the real-estate reality. Their coordination is essential to better identify buildings and to more suitably render services to citizens and Administrations. To this end, Law 13/2015 was passed in 2015 for this desirable and pressing Cadastre-Land Registry coordination to come about. This law came into force on 1 November 2015, and coincided with the development of the technical aspects of the graphical information exchange among the Cadastre, Land Registries and Notaries. Several ministries and different organisations, like the Cadastre personnel, jurists, technicians, and even citizens, are implied in this law. Among the technical aspects, georeferenced graphical representations and GML exchange files adapted to the European INSPIRE directives stand out. Such technical aspects are a genuine revolution as they were transferred to the legal world. After more than 2 years after its application, it is still in its initial and adaptation stages because it is a long-standing law that allows land registry units-cadastral parcels to be coordinated while they are incorporated into real-estate trade.
Subject Areas:
Cadastre; land registry; notary; cartography; geomatic; coordination; GML; land surveyors
Article in Spanish published in Mapping magazine:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, GeoBase, Georreferenciación, GML, GML edificio, GML parcela catastral, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Notariado, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Superficies, Técnicos, Topografía | Etiquetado: Administración Pública, Artículos prensa, Congresos, Documentos gráficos, En inglés, España, Eventos, Iberoamérica, Internacional, Investigación, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Páginas web, Ponencias, Universidad | Comentarios desactivados en Cadastre-Land Registry coordination in Spain: Application of Law 13/2015 and its effects (preprint; meeting article, in English)
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 20 marzo, 2018
Tras la puesta en marcha de la Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro en España (1 de Noviembre de 2015) muchas y muy diversas son las dudas específicas que se han ido planteando a lo largo de su aplicación. Aunque ha pasado tiempo, aún estamos en proceso de adaptación y cambios, así que dichas dudas se van resolviendo poco a poco; pero cada día aparecen nuevos casos y problemas que hay que resolver, que vistos desde distintos puntos de vista generan diversas soluciones. Incluso cuando se comparten dudas, uno se da cuenta de los distintos modos de entender e interpretar el tema.
Por ello, en el siguiente documento y de modo resumido, se ha querido hacer una recopilación de 10 primeros aspectos que se cree necesario aclarar para ir mejorando en la aplicación de la Ley. Se han ido recopilando en base a la experiencia y observación de las dudas generadas por distintos colectivos en diferentes ámbitos. Puede que muchos de ellos ya sean conocidos, y otros a lo mejor no estén tan claros; al igual que se han incluido recomendaciones, que aunque no obligatorias, la experiencia indica que son convenientes.

Aclarativo 1: Ley 13/2015 (Marzo 2018), v1
Se ha llamado Aclarativo 1, por si se ve interesante incluir más aspectos y dudas a resolver en otra edición, en caso de que sea necesario. Por ello, aquí pido la ayuda y comentarios de los lectores del blog por si quieren aportar alguna propuesta de casos genéricos que puedan ser útiles para el resto. Bien solo la duda que sea necesario aclarar o incluso la duda y la solución. Debe ser una explicación corta y lo más clara posible. Si os animais podeis añadir propuestas en los comentarios a esta entrada del blog.
Espero que resulte de utilidad y ayuda para todos aquellos que ponen en práctica la Ley.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Construcción-edificio-obra nueva, Coordinación Catastro-Registro, Georreferenciación, GML, GML edificio, GML parcela catastral, Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Notariado, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Superficies, Técnicos, Topografía | Etiquetado: Administración Pública, Documentación, España, Formación, Geomática, Investigación, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Páginas web, Universidad | 2 Comments »
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 31 enero, 2018
Relacionado con una entrada anterior, y estudiando un poco más sobre el tema hemos escrito el siguiente artículo (no libre) que incluyo a continuación y que fué publicado en el nº 44 (Mayo-Agosto) del año 2017 de la “Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías”, sobre “Diseño y desarrollo de un geoportal para el análisis de la doctrina registral española y de su distribución geográfica”.
Se puede acceder tambien a través de Dialnet (solo acceso a través de Bibliotecas con acuerdo con Dialnet):
Resumen:
Se realiza una recopilación y estudio de todas las resoluciones dictadas por la Dirección General de Registros y del Notariado (DGRN) publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el año 2014. Dicha información se estudia y estructura en una base de datos para su posterior análisis según meses, temáticas, legislación aplicada, distribución geográfica, etc… realizando una serie de gráficos, histogramas y circulares, para su mejor comprensión y análisis. Se diseña y desarrolla un geoportal, que permite acceder a través de internet a toda esta información distribuida geográficamente en el país, realizando mapas temáticos de coropletas con la información según provincias. Entre todas las resoluciones se destacan aquellas relacionadas con temáticas cartográficas, catastrales y urbanísticas. Del análisis de la base de datos, se obtienen gráficas estadísticas de las cuales se extraen conclusiones.
_______________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in Spanish, not free)
“Design and development of a geoportal for the analysis of the property registration doctrine in Spain and its geographical distribution”
Abstract:
This article is a compilation and study of all resolutions given by the General Directorate of Registries and Notaries (DGRN) published in the Spanish Official Gazette (Boletín oficial del Estado, BOE) in 2014. Such information is studied and structure in a database for further analysis according to months, themes, applied legislation, geographical distribution, etc… conducting a series of graphs, histograms and circulars, for better understanding and analysis. A geoportal has been designed and developed, enabling access via internet to the geographically distributed information through the country, carrying out thematic choropleth maps with the information according to provinces. Between all the resolutions, those related with cartographic, cadastral and urban topics are highlighted. From the analysis of the database, results in graphic statistics are obtained from which conclusions are drawn.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cartografía, Coordinación Catastro-Registro, Geoportal, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Ley 13/2015, Notariado, Pericial Topográfica, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Sig, Urbanismo | Etiquetado: Artículos revistas, Documentos gráficos, En inglés, España, Investigación, Legislación, Normativas, Para Juristas, Páginas web, Trabajo académico | Comentarios desactivados en Diseño y desarrollo de un geoportal para el análisis de la doctrina registral española y de su distribución geográfica (artículo no libre)
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 8 enero, 2018
Tal como ya os comentaba en la entrada anterior, a continuación os incluyo el artículo sobre la aplicación y efectos de la Ley 13/2015 en España, presentado tambien como ponencia el día 5 de Diciembre de 2017 en la Conferencia y Reunión anual de la comisión 7 (Catastro), junto con la 9 (Valoración), de la Federación Internacional de Geómetras (FIG). Web del evento (en español e inglés): http://fig717.net
Aquí os dejo el artículo completo en pdf:
Resumen:
Desde sus inicios el Catastro y el Registro de la Propiedad en España han estado separados y con objetivos muy distintos, los cuales recaen sobre una misma realidad inmobiliaria. Su coordinación resulta indispensable para una mejor identificación de los inmuebles y una más adecuada prestación de servicios a ciudadanos y Administraciones. Por ello el gobierno español aprueba en el año 2015 la Ley 13/2015 para conseguir la deseable e inaplazable coordinación Catastro-Registro. Dicha Ley entró en vigor el 1 de noviembre de 2015, junto con dos resoluciones conjuntas que desarrollan los aspectos técnicos de la Ley en el intercambio de la información gráfica entre el Catastro, el Registro de la Propiedad y el Notariado. En dicha Ley está implicados varios ministerios, fundamentalmente el de Hacienda y el de Justicia; y entes diferentes como personal de Catastro, juristas (registradores, notarios, abogados,…), técnicos, y también los ciudadanos. Entre los aspectos técnicos destaca la representación gráfica georreferenciada y los ficheros de intercambio GML adaptados a la normativa europea INSPIRE; que han resultado una verdadera revolución al trasladar estos aspectos tan técnicos al mundo jurídico. Con dos años de aplicación aún está en sus inicios y en fase de adaptación, pues es una Ley de largo recorrido que permite la coordinación de las fincas registrales-parcelas catastrales a medida que se incorporen al tráfico inmobiliario.
A continuación el artículo en español publicado en la revista Mapping:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, GeoBase, Georreferenciación, GML, GML edificio, GML parcela catastral, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Notariado, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Superficies, Técnicos, Topografía | Etiquetado: Administración Pública, Artículos revistas, Congresos, Documentos gráficos, España, Eventos, Iberoamérica, Internacional, Investigación, Legislación, Normativas, Opinión, Para Juristas, Para Técnicos, Páginas web, Ponencias, Universidad | Comentarios desactivados en La coordinación Catastro-Registro en España: Aplicación y efectos de la Ley 13/2015 (artículo congreso)
Posted by Carmen Femenia-Ribera en 20 noviembre, 2017
En una entrada anterior os dejé en formato pdf la primera mitad del libro que habla sobre la Reorganización de Servicios del “Catastro General Parcelario y Mapa Topográfico” cuyo autor es Isidro Torres Muñoz (del Cuerpo de Abogados del Estado, Subdirector de la Compañia Arrendataria de Tabacos y Vocal de la Junta de Catastro), y publicado en el año 1903, con más de 500 páginas. En esta entrada os dejo el resto del libro.

El libro se divide en 8 capítulos:
- Prólogos
- Capítulo I: Lo que es el Catastro
- Capítulo II: Operaciones técnicas. Operaciones topográficas
- Capítulo III: Operaciones Periciales
- Capítulo IV: Nuestros Planes: Para Mapas. Para Catastros
- Capítulo V: Lo que hemos hecho y lo que hemos gastado: En Mapas. En Catastros
- Capítulo VI: Es de necesidad formar el Catastro General Parcelario
- Capítulo VII: Dificultades y resistencias
- Capítulo VIII: Los trabajos de la Junta del Catastro
Aquí os dejo la segunda parte del pdf:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Posted in Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, Impuesto (IBI), Levantamiento Topográfico, Linderos, Notariado, Ordenación del territorio, Pericial Topográfica, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Técnicos, Términos municipales, Topografía | Etiquetado: Autores, Documentación, Documentos gráficos, España, Libros, Opinión | Comentarios desactivados en Libro “Catastro General Parcelario” por Isidro Torres Muñoz, 1903 (parte 2)