Una vez finalizado el Congreso TopCart2022 del COIGT, se incluyen los enlaces con la información de todos los eventos ya realizados conjuntamente con el TopCart.
Grabación sesiones para ver en diferido por los alumnos del curso
Con certificado Universitat Politècnica de València (UPV)
Viernes, 18/2/2022; 15:30-20:30h.
Sábado, 19/2/2022; 9-14h.
Viernes, 25/2/2022; 15:30-20:30h.
Precio: 120-140 euros
Resumen:
El curso está orientado a impartir conocimientos sobre la situación del Catastro en España, desarrollando fundamentalmente la información catastral de las parcelas (tanto literal como gráfica) y su relación con la delimitación de la propiedad, el tráfico inmobiliario y los Registros de la Propiedad y el Notariado. Centrándose sobre todo en la cartografía catastral. Se busca aportar al alumno las últimas novedades y recomendaciones al respecto. Y sobre todo se tratarán aspectos que permitan una mejor gestión de la información disponible, y como conseguirla. Se ven aspectos básicos, pero también los más avanzados que permitan al alumno moverse en este entorno del modo más eficaz posible; y con ello se pueda obtener el mayor provecho de la información catastral.
Programa:
CATASTRO: A. Conceptos generales: Definiciones y conceptos básicos. Características parcelarias. Referencia Catastral. Página web del Catastro (DGC). Clasificación del Catastro. Administración Catastral. Certificaciones y documentos catastrales. Sede Electrónica del Catastro (SEC). B. Cartografía Catastral Histórica C. Técnicas de ejecución de cartografía D. Cartografía catastral de rústica E. Cartografía catastral de urbana Durante todas las sesiones se relacionarán los temas vistos con la delimitación de la propiedad y la coordinación con el Registro. Utilizando para las explicaciones, como ejemplos, la información disponible en la Sede Electrónica del Catastro (SEC).
Aclaraciones: El curso no se centra en aspectos técnicos, sino en la búsqueda de información, la gestión, procedimientos, organización,… y resolución de consultas. No se verán aspectos técnicos de cómo realizar GML. Tampoco se verán directamente aspectos relacionados con la tasación o valoración catastral.
Profesorado:
Dra. Carmen Femenia Ribera. Profesora Titular de Catastro en la Universitat Politècnica de València, desde el año 1998. Administradora del blog: “¿Cuánto mide mi parcela?: http://planosypropiedad.com (desde 2010).
Este curso se puede complementar con el siguiente CURSO ONLINE «EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y SU COORDINACIÓN GRÁFICA CON EL CATASTRO». 13, 14 Y 20 MAYO 2022:
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (5:13′) donde se explica como descargar de modo gratuito la información de la cartografía catastral desde la (SEC) de la Dirección General del Catastro (DGC) de España. En formato dxf, gml, xml y u gml. Desde 1 hasta 200 parcelas catastrales y sin necesidad de disponer de certificado digital.
Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
Desde hace un tiempo, fundamentalmente desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 que permite la coordinación gráfica entre el Catastro y el Registro, la Dirección General del Catastro (DGC España) está realizando mejoras continuas en la Sede Electrónica del Catastro (SEC). Justo este miércoles 23 de enero de 2019 renovaba también el aspecto de la página principal de la SEC:
Aunque lo que realmente quiero señalar en esta entrada es una nueva herramienta puesta en marcha a mitad de noviembre de 2018: el editor gráfico parcelario, del también nuevo visor de cartografía catastral.
Hace unos meses ya se puso en marcha el nuevo visor de cartografía catastral que permite ver todo el territorio nacional de manera continua, y facilita la búsqueda de parcelas.
A este visor se le ha añadido una herramienta que permite la edición gráfica del parcelario para obtener Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVG). Todo ello relacionado con la Ley 13/2015, y con los ya “famosos” ficheros gml.
Desde la obligatoriedad de presentar las modificaciones a la cartografía catastral en formato gml muchas han sido las aplicaciones diseñadas a nivel nacional para generar Representaciones Gráficas Alternativas (RGA). Desde la DGC se ha querido generar una herramienta que permitiera generar alteraciones gráficas “sencillas” de parcelas de forma interactiva, generando los ficheros gml y a la vez crear los IVG cuando se disponga de un certificado digital.
La Ley permite realizar la modificación de la representación gráfica catastral mediante levantamiento topográfico o digitalizando sobre la cartografía catastral (este último caso es cuando se refiere generalmente a la utilización del uso de la ortofoto).
La representación gráfica se puede realizar por técnico competente, administración o cualquier interesado.
Es conveniente en cada caso concreto conocer la técnica adecuada a aplicar para posteriormente generar el fichero gml y finalmente crear el IVG.
Los IVG se generan con los ficheros gml y utilizando un certificado digital, siendo responsable el firmante de la labor realizada.
Acceso al editor gráfico parcelario
Para acceder a este nuevo editor gráfico parcelario, una vez identificada la parcela en la SEC, solamente hay que clicar sobre el icono [P] en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Desde dicho icono también se permiten descargar parcela/s en formato xml, dxf, gml y u gml.
Desde la nueva ventana de “Parcelas” el icono [lápiz] permite acceso al editor gráfico una vez la/s parcela/s están seleccionadas.
El editor gráfico tiene distintas opciones para poder realizar representaciones gráficas sencillas, normalmente digitalizando sobre la cartografía catastral. Considerando también la posibilidad futura de incluir levantamientos topográficos (mediciones en campo). Al principio con opciones limitadas pero que van aumentando a medida que se detecten necesidades. Disponiendo de un certificado digital (que acredite quien realiza dicha representación gráfica) se puede generar el IVG directamente, automáticamente se genera previamente el fichero gml necesario.
Desde esta ventana en “Modo Edición” recomiendo el icono [i] de información en la parte superior derecha, donde da acceso a varios videos cortos que ayudan a conocer el funcionamiento de la herramienta.
Digitalización sobre ortofoto: aviso características técnicas
Estando en el “Modo Edición” se puede superponer sobre la cartografía catastral la capa de la ortofoto del PNOA, clicando sobre el icono de capas en la esquina inferior derecha de la pantalla.
Antes de poder visualizar la ortofoto aparece un aviso sobre la exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre la ortofotografía:
“La ortofotografía aérea de PNOA (IGN) que se visualiza tiene una resolución geométrica de 0.25 cm/pixel y su fecha de captura es de Mayo de 2015.
La exactitud posicional de los elementos geográficos que se digitalicen sobre esta imagen está relacionada con la características técnicas del producto que se especifican en el siguiente enlace web: http://pnoa.ign.es/caracteristicas-tecnicas”.
Esto nos informa de la “precisión” con la que está la imagen sobre la que se puede realizar la representación gráfica, dependiendo de cada caso concreto y de que es lo que se necesita se puede valorar si esta precisión es suficiente o hay que recurrir a algún otro sistema; ya que.. “todo no sirve para todo”.
Si utilizáis esta herramienta os animo a testearla y que podáis enviar comentarios, a través de este blog, sugerencias. propuestas de mejora o posibles fallos que puedan ser subsanados, ya que la herramienta está aún en sus inicios y tiene que seguir mejorando, yo ya tengo alguna propuesta. Procuraré hacerlos llegar a la DGC.
Espero que esta información os haya resultado útil.
A continuación os incluyo este artículo (versión editor no libre, texto completo en inglés) publicado recientemente, en el año 2018, en el volumen 72 de la Revista «Journal of Transport Geography», sobre “Optimización de rutas urbanas como factor que favorece el transporte sostenible a la escuela” (Publicación online: Octubre 2018). No está relacionado con temas de delimitación de la propiedad, pero es un ejemplo del uso de la cartografía catastral que se ha utilizado como base, dicha cartografía se ha obtenido de modo gratuito del portal de la Sede Electrónica del Catastro, SEC de la Dirección General del Catastro, DGC (España).
Resumen: Encontrar una ruta óptima a pie o en bicicleta entre dos puntos de una ciudad no es una tarea fácil. Para cada persona, la ruta óptima puede diferir según el tiempo de que disponga o de su condición física. Hoy en día, con grandes cantidades de datos geográficos fácilmente disponibles, es posible calcular múltiples tipos de rutas, que no tienen por qué ser las más cortas. Este trabajo presenta diferentes ejemplos de geoportales que calculan varios tipos de rutas, además de rutas óptimas según distintos criterios; detallando la cartografía y los algoritmos utilizados. Este trabajo presenta el concepto “confortabilidad”. A diferencia del concepto “walkability” (“andabilidad”), que se refiere a un área, la “confortabilidad” se refiere a la comodidad asociada a un tramo del trazado de la ruta. Para calcular la confortabilidad de cada tramo, es necesario contar con datos detallados de los tramos. La ruta óptima se calcula de acuerdo con la comodidad de los tramos, y la ruta resultante puede cruzar diferentes áreas con una diferente “walkability”.
Se presenta un caso práctico, llevado a cabo en el municipio de Alginet, cerca de Valencia (España). El proyecto consiste en un geoportal que calcula las rutas más accesibles y cómodas, diseñadas para fomentar el acceso a pie de los escolares por este municipio (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/ ). De acuerdo con una encuesta, los algoritmos del geoportal modelan los factores que los padres consideran importantes para transportar a sus hijos a la escuela a pie. El geoportal calcula dos rutas, la más corta y la más cómoda. Ambas rutas se dibujan en un mapa del municipio para que se puedan comparar entre ellas. Las rutas más cómodas son aproximadamente 4 minutos más lentas, pero incluyen tramos más anchos, calles con menos tráfico, más árboles y más pasos de peatones, y también se tienen en consideración los semáforos existentes.
El proyecto sirvió de base como ayuda al Ayuntamiento de Alginet a elegir y adaptar varias rutas peatonales para alentar a los niños a ir andando a la escuela. Una segunda encuesta realizada posteriormente muestra que el 33% de los padres llevan a sus hijos a la escuela a pie con más frecuencia.
Palabras clave: rutas; geoportal; peatonal; «walkability»; escuela
Aquí se puede encontrar el enlace al volumen 72 de la revista. De acceso libre a través de suscripción u organismos suscritos:
En caso de querer contactar con los autores, escribir a: cfemenia@cgf.upv.es
_____________________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in English)
«Optimising urban routes as a factor to favour sustainable school transport»
Abstract: Finding an optimum route on foot or by bicycle between two points in a city is no simple task. For each person the optimum route may differ according to the time they have or to their physical condition. Nowadays with vast amounts of readily available geographic data, it is possible to calculate huge quantities of types of routes that differ from the shortest one. This work presents different geoportal examples that calculate several types of routes, and optimum routes according to distinct criteria. Cartography and algorithms are detailed, which enable routes to be obtained.
This work presents the stretch comfort concept. Unlike walkability, which refers to an area, stretch comfort refers to a footpath stretch. To calculate the comfort of each stretch, it is necessary to have detailed data of footpaths. The optimum route is calculated according to the comfort of footpath stretches, and the resulting route can cross different areas with a distinct walkability.
One practical case is presented, carried out in the town of Alginet, near Valencia (Spain). The project consists in a geoportal that calculates the most accessible and comfortable routes, devised to encourage walking across this town (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/). The geoportal algorithms models the factors that parents consider important to transport their children to school on foot, according to a survey. The geoportal calculates two routes, the shortest and the most comfortable. Both routes are drawn on a map of the town to be compared between them. The most comfortable routes are about 4 minutes slower, but include wider footpaths, roads with less traffic and more trees and zebra crossings, and they also take into account traffic lights.
The project acted as a basis to help the Alginet Town Council choose and adapt several pedestrian routes to encourage children to walk to school and back. A second survey shows than 33% of parents take their children to school on foot more frequently.
Keywords: Routes; geoportal; pedestrian; walkability; school
Here you can find the link to volume 72 of the magazine:
A continuación os incluyo este artículo que trata el tema de los trabajos cartográficos en los procedimientos municipales. Se explica a través de los trabajos desarrollados en el Ayuntamiento de Torrent (Valencia, España). Al final se incluye un listado con las normativas autonómicas (Comunidad Valenciana), estatales y europeas a cumplir en materia cartográfica por parte de la administración local. Su título es «Trabajos cartográficos en los procedimientos municipales: Aplicación al municipio de Torrent, Valencia (España)» y ha sido publicado recientemente en el nº 188 de la “Revista Mapping”.
La capacidad de comunicación de la representación cartográfica ha multiplicado su uso en los todos los campos de actuación de la administración. En la actualidad, los trabajos cartográficos forman parte de multitud de procedimientos en la administración local, ya que permiten definir de modo gráfico y eficaz las distintas actuaciones que se realizan sobre todo el territorio de un municipio. En este trabajo se clasifican y enumeran las distintas fases en donde interviene la representación cartográfica en la administración local, fundamentalmente referidas a los apartados sobre la producción, gestión y distribución de los productos cartográficos; destacando las labores de apoyo del técnico especialista en estos temas. Dichos productos son estudiados a través de aplicaciones al caso real del municipio de Torrent (Valencia, España), tras años de experiencia y trabajo práctico en el Ayuntamiento de esta localidad. Finalmente, se destacan las normativas autonómicas, estatales y europeas que se deben cumplir en materia cartográfica.
_________________________________
TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in Spanish)
«Cartographic projects in municipal procedures: Application to the municipality of Torrent, Valencia (Spain)»
Abstract:
The communication capacity of the cartographic representation has increased its use in all areas of administration. Nowadays, cartographic projects are part of a multitude of procedures in the local administration. They allow as to define, in a graphic and efficient way, the different actions that are carried out over the entire territory of a municipality. In this article, the different phases in which the cartographic representation intervenes in the local administration are classified and enumerated, basically referring to the sections on the production, management and distribution of cartographic products. We highligh the support tasks of the specialist in these issues. These products are studied through applications of the real case of the municipality of Torrent (Valencia, Spain), after years of experience and been put into practice in the council of this town. Finally, the regional, state and European laws in cartographic area or cartography are highlighted too.
FIG Comisión 7 (Catastro) y 9 (Valoración). Conferencia y Reunión Anual: 4-8 Diciembre 2017, Cartagena de Indias, Colombia (Presentaciones, en inglés o español)
La pasada semana, entre los días 4 y 8 de Diciembre de 2017, se celebró la Conferencia y Reunión anual de la comisión 7 (Catastro), este año junto con la comisión 9 (Valoración), de la Federación Internacional de Geómetras (FIG). Se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; aprovechando los grandes cambios que está sufriendo el país en materia de catastro y administración del territorio, debido a la firma del acuerdo de paz.
En varios momentos se hablaron de temas como la precisión, el catastro multipropósito, el fit-for-purpose (“catastro enfocado al propósito”),… y de la gran tarea que aún queda por hacer en países que carecen de un catastro completo de su territorio.
El evento se realizó en inglés y español, con la asistencia de unas 80 personas de muy diversos países. Se adjunta el programa (en español) del evento.
Enlace a la web del evento. Esta semana se han colgado todas las presentaciones del evento, las cuales podéis encontrar en la web. En breve se colgarán algunos artículos completos.
Previsiblemente la próxima reunión anual de la comisión 7, en el año 2018, será en la ciudad de Bergen (Noruega).
– Representación española explicando el “Caso de estudio en España, Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro”:
Como única representante española estuve participando en el evento. En este caso iba en representación del colectivo colegial al que pertenezco en España, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT), el cual es miembro asociado de la FIG. Miembros FIG
Como ponencia presenté “La coordinación Catastro-Registro en España: Aplicación y efectos de la Ley 13/2015”. En el entorno iberoamericano se destacó su similitud con el sistema español, y con sus problemáticas.
La presentación (en español) se encuentra colgada en el apartado presentaciones de la web del evento, o también os la enlazo aquí en formato pdf. Existe una versión en formato artículo (en español) que en breve será publicada en la web del evento, posteriormente la difundiré también a través de este blog. Tal vez se realice posteriormente una versión en inglés; en ese caso también la difundiré por este medio.
Dicha presentación-artículo puede servir a modo de resumen, y para el entorno internacional, para conocer lo que se está haciendo en España en cuanto al tema de la coordinación Catastro-Registro; tras dos años de aplicación de la Ley 13/2015 directamente relacionada. En el ámbito español puede servir para hacerse una idea conjunta de en qué consiste esta Ley, y en qué momento estamos.
Siguiendo con la entrada anterior sobre el nuevo Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC), de la Dirección General del Catastro (DGC); en esta entrada trato de explicar el porqué del mismo. Para ello hay que remontarse unos meses atrás. Y sobre todo explicar unos antecedentes y conceptos previos que hay que conocer para poder entender la necesidad de este informe. A continuación los voy desglosando:
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS PREVIOS:
Artículo 202 de la Ley Hipotecaria (nueva redacción según Ley 13/2015):
“Las nuevas plantaciones y la construcción de edificaciones o asentamiento de instalaciones, tanto fijas como removibles, de cualquier tipo, podrán inscribirse en el Registro por su descripción en los títulos referentes al inmueble, otorgados de acuerdo con la normativa aplicable para cada tipo de acto, en los que se describa la plantación, edificación, mejora o instalación. En todo caso, habrán de cumplirse todos los requisitos que hayan de ser objeto de calificación registral, según la legislación sectorial aplicable en cada caso.
La porción de suelo ocupada por cualquier edificación, instalación o plantación habrá de estar identificada mediante sus coordenadas de referenciación geográfica.
…”
Formato informático GML de edificio:
Al igual que existen los ficheros informáticos GML de parcela catastral, también se diseñaron, por la DGC y adaptados a la normativa Inspire, los ficheros informáticos GML de edificio. Primero con un formato que posteriormente se modificó:
La Ley 13/2015 se desarrolla con unas resoluciones conjuntas que señalan los requisitos técnicos a cumplir por las nuevas parcelas catastrales que hayan sido modificadas (la conocida como representación gráfica georreferenciada alternativa) y que vayan a ser coordinadas en el Registro de la Propiedad e incorporadas a la cartografía catastral. Para comprobar si los GML de parcela catastral cumplían los requisitos técnicos se diseñaron los Informes de Validación Gráfica (IVG).
Según la DGC: El informe de validación gráfica es el resultado del servicio de validación de bases gráficas georreferenciadas alternativas, que permite saber si una representación gráfica alternativa ya elaborada, distinta de la catastral, cumple los requisitos técnicos …, y en particular la compatibilidad con la representación de las parcelas que figuran en la cartografía catastral.
Se considera que una obra nueva se inscribe en el Registro de la Propiedad cuando se inscribe por primera vez en él, independientemente de la fecha de construcción. Es decir: se habla de inscribir una obra nueva en el Registro aunque la construcción tenga por ejemplo 50 años, en estos casos se les conoce como “obra nueva antigua”.
Ley 13/2015, coordinación parcela catastral:
La Ley 13/2015 busca la coordinación de la parcela catastral entre Catastro y Registro; y en las resoluciones conjuntas que desarrollan dicha Ley indica que para la coordinación el formato técnico de intercambio con la DGC serán los ficheros GML de parcela catastral. La Ley 13/2015 (y sus resoluciones) no indican nada de coordinación de edificaciones ni obras nuevas.
Circular y resoluciones de la Dirección General de Registros y Notariado, DGRN:
Desde los inicios de la aplicación de la Ley 13/2015 la DGRN empezó con el criterio de que fuera necesaria la previa coordinación gráfica de la parcela catastral en el caso de querer inscribir una obra nueva. En estos casos ampliaba considerablemente los supuestos de obligatoriedad de coordinación gráfica, en casos en donde en principio no se modificaba la parcela y simplemente quería declararse una obra nueva o una ampliación. Este requerimiento resultó excesivo, por ello, posteriormente se rectificó y el criterio actual a seguir en el caso de obras nuevas, era que se coordinara la parcela catastral siempre que el Registrador tuviera dudas respecto si la obra pudiera estar total o en parte fuera de la parcela-finca. En otro caso no sería necesario.
ACLARACIONES:
Al diseñar e incluir la DGC el formato GML de edificio en su página web muchos pensaron que era obligatorio y que debía cumplir con los IVG. Muchos técnicos lo preparaban y juristas lo pedían. Incluso se pedían GML de locales o similar. Por ello hay que aclarar lo siguiente:
La Ley 13/2015 no hace referencia a GML de edificios, no siendo obligatoria la coordinación de los edificios.
Los GML de edificios no sirven para introducir en los IVG, aquí solo funcionan los GML de parcela catastral.
Los GML de edificios aún no están preparados para definir locales, así que no se deben ni pueden pedir. Solo lo que se refiere a la “huella” del edificio.
La Ley 13/2015 no obliga a coordinar edificios, pero sí que indica que… “habrá de estar identificada mediante sus coordenadas de referenciación geográfica”. Es suficiente (y obligatorio) el listado de coordenadas y/o gráfico georreferenciado.
En estos momentos muchos programas informáticos ya están preparados para realizar GML de parcela catastral y GML de edificio. Y como opinión personal pienso que, aunque no sea obligatorio el GML del edificio, hay que ir preparando el camino, ya que creo que algún día puede llegar a serlo.
EL PORQUÉ DE LA NECESIDAD DE LOS ICUC:
Muchos son los casos de obras nuevas a declarar en el Registro, y muchas han sido las confusiones al interpretar lo que pedía la Ley 13/2015. Y para resumir a lo que obliga la Ley tan solo indicar lo siguiente:
“En caso de obra nueva incluir un listado de coordenadas y/o gráfico georreferenciado de la “huella” del edificio. Y… en caso de duda de si se encuentra total o en parte en la parcela catastral realizar la coordinación gráfica de la misma”
¿Y cómo se sabe si la obra nueva está por entero dentro de la parcela catastral?: Para eso mismo se han realizado los ICUC, para poder comprobarlo.
Según la DGC: El ICUC permite obtener, a partir de la referencia catastral de una parcela y de un conjunto de ficheros GML que incluyen la geometría de las construcciones, un informe que indica si las huellas de las mismas están ubicadas dentro de la parcela indicada.
Personalmente opino que estos informes pueden resultar muy útiles para los juristas, ya que les aportan seguridad en cuanto a que la obra se encuentra por entero en el interior la parcela catastral indicada. Existen algunos juristas, pocos, que se manejan bien con las coordenadas y pueden realizar estas comprobaciones con el simple listado de coordenadas de las construcciones que les aporte el técnico, y sin los ICUC; pero no creo que esto sea lo habitual.
Por ello para tener esta seguridad (aunque no es obligatorio) el jurista le puede pedir al técnico que le aporte un ICUC positivo, al cual ha tenido que añadir los ficheros GML de los edificios. Es algo que muchos técnicos ya saben hacer, y es momento de aprovecharlo.
Ya han pasado más de dos años de la publicación de la Ley 13/2015, y en la Dirección General del Catastro (DGC) se han realizado multitud de cambios para ir realizando la adaptación; como han sido los “revolucionarios” ficheros GML Inspire y los Informes de Validación Gráfica (IVG). Tras un primer año muy intenso de cambios continuos, y posteriormente un periodo más tranquilo, se continúan sucediendo los cambios y mejoras para seguir en la línea de la puesta en marcha de la Ley 13/2015; que como ya dije, es una Ley de largo recorrido.
La DGC poco antes del verano se puso a publicar novedades al respecto para ayudar a los entes implicados en la puesta en marcha de la Ley. Para ello ha ido publicando y mejorando una serie de material de ayuda, como son:
Ampliación de contenido de la página web sobre Coordinación Catastro-Registro de la DGC (6/2017):
Artículo revista CT Catastro Nº 88, diciembre 2016 (13/6/2017): “La Certificación Catastral Descriptiva y Gráfica, piedra angular de la Coordinación Catastro-Registro”:
Y finalmente destaco la nueva aplicación que ha realizado la DGC para conocer la ubicación de una construcción-edificio-obra nueva respecto a la parcela catastral, el conocido como Informe Catastral de Ubicación de Construcciones, ICUC (14/6/2017):