¿Cuánto mide mi parcela?

Sobre Catastro, Cartografía y Delimitación de la Propiedad

  • Carmen Femenia-Ribera

    @carenfemenia (Twitter)
    Carmen Femenia-Ribera (Linkedin)
    Carmen Femenia Ribera (Facebook)

  • marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Contador de visitas

    • 364.987 visitas
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 2.389 suscriptores
  • Suscribirse

  • Licencia

    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Posts Tagged ‘En inglés’

Optimising urban routes as a factor to favour sustainable school transport / Optimización de rutas urbanas como factor que favorece el transporte sostenible a la escuela

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 11 octubre, 2018

A continuación os incluyo este artículo (versión editor no libre, texto completo en inglés) publicado recientemente, en el año 2018, en el volumen 72 de la Revista «Journal of Transport Geography»,  sobre “Optimización de rutas urbanas como factor que favorece el transporte sostenible a la escuela” (Publicación online: Octubre 2018). No está relacionado con temas de delimitación de la propiedad, pero es un ejemplo del uso de la cartografía catastral que se ha utilizado como base, dicha cartografía se ha obtenido de modo gratuito del portal de la Sede Electrónica del Catastro, SEC de la Dirección General del Catastro, DGC (España).

Resumen: Encontrar una ruta óptima a pie o en bicicleta entre dos puntos de una ciudad no es una tarea fácil. Para cada persona, la ruta óptima puede diferir según el tiempo de que disponga o de su condición física. Hoy en día, con grandes cantidades de datos geográficos fácilmente disponibles, es posible calcular múltiples tipos de rutas, que no tienen por qué ser las más cortas. Este trabajo presenta diferentes ejemplos de geoportales que calculan varios tipos de rutas, además de rutas óptimas según distintos criterios; detallando la cartografía y los algoritmos utilizados. Este trabajo presenta el concepto “confortabilidad”. A diferencia del concepto “walkability” (“andabilidad”), que se refiere a un área, la “confortabilidad” se refiere a la comodidad asociada a un tramo del trazado de la ruta. Para calcular la confortabilidad de cada tramo, es necesario contar con datos detallados de los tramos. La ruta óptima se calcula de acuerdo con la comodidad de los tramos, y la ruta resultante puede cruzar diferentes áreas con una diferente “walkability”.

Se presenta un caso práctico, llevado a cabo en el municipio de Alginet, cerca de Valencia (España). El proyecto consiste en un geoportal que calcula las rutas más accesibles y cómodas, diseñadas para fomentar el acceso a pie de los escolares por este municipio (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/ ). De acuerdo con una encuesta, los algoritmos del geoportal modelan los factores que los padres consideran importantes para transportar a sus hijos a la escuela a pie. El geoportal calcula dos rutas, la más corta y la más cómoda. Ambas rutas se dibujan en un mapa del municipio para que se puedan comparar entre ellas. Las rutas más cómodas son aproximadamente 4 minutos más lentas, pero incluyen tramos más anchos, calles con menos tráfico, más árboles y más pasos de peatones, y también se tienen en consideración los semáforos existentes.

El proyecto sirvió de base como ayuda al Ayuntamiento de Alginet a elegir y adaptar varias rutas peatonales para alentar a los niños a ir andando a la escuela. Una segunda encuesta realizada posteriormente muestra que el 33% de los padres llevan a sus hijos a la escuela a pie con más frecuencia.

Palabras clave: rutas; geoportal; peatonal; «walkability»; escuela

Aquí se puede encontrar el enlace al volumen 72 de la revista. De acceso libre a través de suscripción u organismos suscritos:

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2018.09.001

En caso de querer contactar con los autores, escribir a: cfemenia@cgf.upv.es

_____________________________________________

TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in English)

«Optimising urban routes as a factor to favour sustainable school transport»

Abstract: Finding an optimum route on foot or by bicycle between two points in a city is no simple task. For each person the optimum route may differ according to the time they have or to their physical condition. Nowadays with vast amounts of readily available geographic data, it is possible to calculate huge quantities of types of routes that differ from the shortest one. This work presents different geoportal examples that calculate several types of routes, and optimum routes according to distinct criteria. Cartography and algorithms are detailed, which enable routes to be obtained.

This work presents the stretch comfort concept. Unlike walkability, which refers to an area, stretch comfort refers to a footpath stretch. To calculate the comfort of each stretch, it is necessary to have detailed data of footpaths. The optimum route is calculated according to the comfort of footpath stretches, and the resulting route can cross different areas with a distinct walkability.

One practical case is presented, carried out in the town of Alginet, near Valencia (Spain). The project consists in a geoportal that calculates the most accessible and comfortable routes, devised to encourage walking across this town (http://upvusig.car.upv.es/algired-en/). The geoportal algorithms models the factors that parents consider important to transport their children to school on foot, according to a survey. The geoportal calculates two routes, the shortest and the most comfortable. Both routes are drawn on a map of the town to be compared between them. The most comfortable routes are about 4 minutes slower, but include wider footpaths, roads with less traffic and more trees and zebra crossings, and they also take into account traffic lights.

The project acted as a basis to help the Alginet Town Council choose and adapt several pedestrian routes to encourage children to walk to school and back. A second survey shows than 33% of parents take their children to school on foot more frequently.

Keywords: Routes; geoportal; pedestrian; walkability; school

Here you can find the link to volume 72 of the magazine:

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2018.09.001

If you want to contact the authors you can write to: cfemenia@cgf.upv.es

Anuncio publicitario

Posted in Cad, Cartografía, Catastro, Geoportal, Ordenación del territorio, Ortofotos, Sig, Urbanismo, Usos cartografía catastral, Valoración | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Congreso de la Federación Internacional de Geómetras (FIG): 6-11 Mayo 2018, Estambul, Turquía

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 20 julio, 2018

Entre los días 6 y 11 de Mayo de 2018, se celebró el XXVI Congreso de la Federación Internacional de Geómetras-Topógrafos (FIG). Se realizó en la ciudad de Estambul, Turquía.

URL FIG: http://fig.net/

URL Congreso FIG: http://fig.net/fig2018/

El evento se realizó en inglés con la asistencia de unos 2300 participantes de muy diversos países. Con unos 400 artículos presentados, muchos de ellos sobre administración del territorio (Land Administration), catastro y registro. Dicho evento se realiza cada 4 años conjuntamente con la Asamblea General de la FIG, en donde se elige el nuevo presidente, dos vicepresidentes y los presidentes de las distintas comisiones para 2019-2022; al igual que la sede dentro de 4 años.

Siendo los nuevos cargos de la FIG para los próximos 4 años:

  • Presidente: Rudolf Staiger, DVW (Alemania)
  • Vicepresidentes: Diana Dumashie, RICS (Reino Unido) y Jixian Zhang, CSSMG (China)

URL programa técnico y actas ponencias (en inglés):

http://fig.net/resources/proceedings/fig_proceedings/fig2018/index.htm

URL Noticia Congreso FIG 2018 (en inglés):

http://fig.net/news/news_2018/05_congress_short.asp

URL Noticia Asamblea General FIG 2018 (en inglés):

http://fig.net/news/news_2018/05_GA-short.asp

Informe del evento en la revista GIM international (en inglés):

https://www.gim-international.com/content/article/surveying-profession-in-transition?utm_source=Newsletter+Superlist&utm_campaign=c8e5d96775-EMAIL_CAMPAIGN_2018_06_14_GIM&utm_medium=email&utm_term=0_9bcc6040d6-c8e5d96775-46200173&mc_cid=c8e5d96775&mc_eid=b9ec352ae5

Próximas semanas de trabajo (anuales) y congreso (4 años):

  • 22-26 Abril 2019; Hanoi, Vietnam

URL Semana de Trabajo FIG 2019: http://www.fig.net/fig2019/

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 9-15 Mayo 2020; Amsterdam, Países Bajos

URL Semana de Trabajo FIG 2020: http://www.fig.net/fig2020/

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Mayo 2021, Accra, Ghana

 

 

 

 

 

 

 

 

Elección sede próximo Congreso FIG en 2022:

  • 2022; Ciudad del Cabo, Sudáfrica (por primera vez en el continente africano)

FIG COMISIÓN 7 (CATASTRO)

En este evento también se reunió la FIG Comisión 7 (Catastro). Y se hizo una breve presentación de lo que ha realizado esta comisión en los últimos 4 años. Se aprobó también como nuevo presidente de la comisión 7 para los años 2019-2022 a Daniel Páez, CSS (Colombia).

FIG Comisión 7 (Catastro). Reunión anual y seminario internacional: 24-28 Septiembre 2018, Bergen, Noruega

La próxima reunión anual y seminario internacional de la FIG Comisión 7 (Catastro) será en la ciudad de Bergen, Noruega del 24 al 28 de septiembre de 2018.

URL FIG Comisión 7 (catastro). Reunión anual y seminario internacional, 2018:

http://com7fig.wixsite.com/fig-commission7-2018

Posted in Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Ordenación del territorio, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Sig, Suelo rural, Superficies, Técnicos, Topografía, Urbanismo, Valoración | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Congreso de la Federación Internacional de Geómetras (FIG): 6-11 Mayo 2018, Estambul, Turquía

Cadastre-Land Registry coordination in Spain: Application of Law 13/2015 and its effects (preprint; meeting article, in English)

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 16 abril, 2018

English version of the article showed in the previous post (in Spanish). This article was presented on 5th December 2017 in Cartagena (Colombia) in the Annual Conference and Meeting of FIG Commission 7 (Cadastre) and 9 (Valuation), of the International Federation of Surveyors (FIG). Event website (in English and Spanish): http://fig717.net

Here open access full-text:

Abstract:

Ever since the Cadastre and Land Registry have existed in Spain, they have been completely separate organisations with very different objectives, which influence the real-estate reality. Their coordination is essential to better identify buildings and to more suitably render services to citizens and Administrations. To this end, Law 13/2015 was passed in 2015 for this desirable and pressing Cadastre-Land Registry coordination to come about. This law came into force on 1 November 2015, and coincided with the development of the technical aspects of the graphical information exchange among the Cadastre, Land Registries and Notaries. Several ministries and different organisations, like the Cadastre personnel, jurists, technicians, and even citizens, are implied in this law. Among the technical aspects, georeferenced graphical representations and GML exchange files adapted to the European INSPIRE directives stand out. Such technical aspects are a genuine revolution as they were transferred to the legal world. After more than 2 years after its application, it is still in its initial and adaptation stages because it is a long-standing law that allows land registry units-cadastral parcels to be coordinated while they are incorporated into real-estate trade.

Subject Areas:

Cadastre; land registry; notary; cartography; geomatic; coordination; GML; land surveyors

Article in Spanish published in Mapping magazine:

Posted in Cartografía, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, GeoBase, Georreferenciación, GML, GML edificio, GML parcela catastral, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Notariado, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Superficies, Técnicos, Topografía | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cadastre-Land Registry coordination in Spain: Application of Law 13/2015 and its effects (preprint; meeting article, in English)

Diseño y desarrollo de un geoportal para el análisis de la doctrina registral española y de su distribución geográfica (artículo no libre)

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 31 enero, 2018

Relacionado con una entrada anterior, y estudiando un poco más sobre el tema hemos escrito el siguiente artículo (no libre) que incluyo a continuación y que fué publicado en el nº 44 (Mayo-Agosto) del año 2017 de la “Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías”, sobre “Diseño y desarrollo de un geoportal para el análisis de la doctrina registral española y de su distribución geográfica”.

Se puede acceder tambien a través de Dialnet (solo acceso a través de Bibliotecas con acuerdo con Dialnet):

Resumen:

Se realiza una recopilación y estudio de todas las resoluciones dictadas por la Dirección General de Registros y del Notariado (DGRN) publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el año 2014. Dicha información se estudia y estructura en una base de datos para su posterior análisis según meses, temáticas, legislación aplicada, distribución geográfica, etc… realizando una serie de gráficos, histogramas y circulares, para su mejor comprensión y análisis. Se diseña y desarrolla un geoportal, que permite acceder a través de internet a toda esta información distribuida geográficamente en el país, realizando mapas temáticos de coropletas con la información según provincias. Entre todas las resoluciones se destacan aquellas relacionadas con temáticas cartográficas, catastrales y urbanísticas. Del análisis de la base de datos, se obtienen gráficas estadísticas de las cuales se extraen conclusiones.

_______________________________

TITLE AND ABSTRACT IN ENGLISH (full text only in Spanish, not free)

«Design and development of a geoportal for the analysis of the property registration doctrine in Spain and its geographical distribution»

Abstract:

This article is a compilation and study of all resolutions given by the General Directorate of Registries and Notaries (DGRN) published in the Spanish Official Gazette (Boletín oficial del Estado, BOE) in 2014. Such information is studied and structure in a database for further analysis according to months, themes, applied legislation, geographical distribution, etc… conducting a series of graphs, histograms and circulars, for better understanding and analysis. A geoportal has been designed and developed, enabling access via internet to the geographically distributed information through the country, carrying out thematic choropleth maps with the information according to provinces. Between all the resolutions, those related with cartographic, cadastral and urban topics are highlighted. From the analysis of the database, results in graphic statistics are obtained from  which conclusions are drawn.

 

Posted in Cartografía, Coordinación Catastro-Registro, Geoportal, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Ley 13/2015, Notariado, Pericial Topográfica, Planos y propiedad, Registro de la Propiedad, Sig, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Diseño y desarrollo de un geoportal para el análisis de la doctrina registral española y de su distribución geográfica (artículo no libre)

FIG Comission 7 (Cadastre) and 9 (Valuation). Annual Conference and Meeting: 4-8 December 2017, Cartagena de Indias, Colombia (Presentations, in English or Spanish)

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 19 diciembre, 2017

FIG Comisión 7 (Catastro) y 9 (Valoración). Conferencia y Reunión Anual: 4-8 Diciembre 2017, Cartagena de Indias, Colombia (Presentaciones, en inglés o español)

La pasada semana, entre los días 4 y 8 de Diciembre de 2017, se celebró la Conferencia y Reunión anual de la comisión 7 (Catastro), este año junto con la comisión 9 (Valoración), de la Federación Internacional de Geómetras (FIG). Se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; aprovechando los grandes cambios que está sufriendo el país en materia de catastro y administración del territorio, debido a la firma del acuerdo de paz.

En varios momentos se hablaron de temas como la precisión, el catastro multipropósito, el fit-for-purpose (“catastro enfocado al propósito”),… y de la gran tarea que aún queda por hacer en países que carecen de un catastro completo de su territorio.

El evento se realizó en inglés y español, con la asistencia de unas 80 personas de muy diversos países. Se adjunta el programa (en español) del evento.

Comisión 7 FIG (Cadastre and Land Management):

http://fig.net/organisation/comm/7/

Comisión 9 FIG (Valuation and the Management of Real Estate):

http://fig.net/organisation/comm/9/

Enlace a la web del evento. Esta semana se han colgado todas las presentaciones del evento, las cuales podéis encontrar en la web. En breve se colgarán algunos artículos completos.

Presentaciones en: http://fig717.net/

Previsiblemente la próxima reunión anual de la comisión 7, en el año 2018, será en la ciudad de Bergen (Noruega).

 

– Representación española explicando el “Caso de estudio en España, Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro”:

Como única representante española estuve participando en el evento. En este caso iba en representación del colectivo colegial al que pertenezco en España, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT), el cual es miembro asociado de la FIG. Miembros FIG

Como ponencia presenté “La coordinación Catastro-Registro en España: Aplicación y efectos de la Ley 13/2015”. En el entorno iberoamericano se destacó su similitud con el sistema español, y con sus problemáticas.

La presentación (en español) se encuentra colgada en el apartado presentaciones de la web del evento, o también os la enlazo aquí en formato pdf. Existe una versión en formato artículo (en español) que en breve  será  publicada en la web del evento, posteriormente la difundiré también a través de este blog. Tal vez se realice posteriormente una versión en inglés; en ese caso también la difundiré por este medio.

Dicha presentación-artículo puede servir a modo de resumen, y para el entorno internacional, para conocer lo que se está haciendo en España en cuanto al tema de la coordinación Catastro-Registro; tras dos años de aplicación de la Ley 13/2015 directamente relacionada. En el ámbito español puede servir para hacerse una idea conjunta de en qué consiste esta Ley, y en qué momento estamos.

Espero que os interese.

 

Posted in Cad, Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Conceptos técnicos, Coordinación Catastro-Registro, Deslindes, Geoportal, Georreferenciación, GML, Impuesto (IBI), Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Levantamiento Topográfico, Ley 13/2015, Linderos, Medio Ambiente, Ordenación del territorio, Ortofotos, Planos y propiedad, Precisión métrica, Registro de la Propiedad, Sig, Suelo rural, Técnicos, Topografía, Urbanismo, Valoración | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Agricultural land values using Geographic Information Systems: design location model and tools for information available by geoportal. Application to a Spanish Agricultural Area / Valores de tierras agrícolas utilizando Sistemas de Información Geográfica: diseño de modelo de localización y herramientas de información disponibles a través de un geoportal. Aplicación al suelo agrícola español

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 19 octubre, 2017

A continuación os incluyo este artículo (en inglés) publicación definitiva en el año 2018, volumen 70 y  nº 363 de la Revista «Survey Review (1)» , «Survey Review (2)» (vol. 50, nº 363) sobre “Agricultural land values using Geographic Information Systems: design location model and tools for information available by geoportal. Application to a Spanish Agricultural Area” (Published online: 28 Jul 2017)

Abstract: Quantifying the effect of location on land values can be done by designing a location factor which considers the most relevant aspects that may influence this value such as proximity to large cities, the population living around the parcel or land to be valued, the distance from it to markets or logistic centres, or the existence of places of environmental or landscape interest. Considering these variables can be complicated by having to process large amounts of distinct data (distances, no. of inhabitants or population size, protected areas, etc.), which have to be processed and interpreted to be able to define the factor that summarises them, and can affect the land value from income, such as productive assets, to correct its value. The main proposal put forward in this research is to study the various location aspects that affect land values, and the possibilities that Geographic Information Systems (GIS) offer to design with free software tools that allow simple calculations of a location correction factor and, consequently, land values. Calculations were made for all the rural cadastral parcels (2.3 million) in the Valencian Region. Results can be integrated into a new online GIS portal and make these available to users in soil valuation studies.

Aquí se puede encontrar el enlace oficial al artículo:

Este trabajo está relacionado con estudios previos explicados en el artículo: «Cálculo del factor de localización en las valoraciones en suelo rural sometidas a procedimientos expropiatorios conforme a la ley del suelo»,  explicado y a texto completo a través de una entrada anterior.

Posted in Cartografía, Catastro, Expropiación, Factor localización, Geoportal, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Ordenación del territorio, Sig, Suelo rural, Valoración | Etiquetado: , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Agricultural land values using Geographic Information Systems: design location model and tools for information available by geoportal. Application to a Spanish Agricultural Area / Valores de tierras agrícolas utilizando Sistemas de Información Geográfica: diseño de modelo de localización y herramientas de información disponibles a través de un geoportal. Aplicación al suelo agrícola español

Metodología de recuperación de las líneas límite de término municipal mediante cartografía histórica y técnicas GPS (España)

Posted by Carmen Femenia-Ribera en 4 julio, 2014

En el escrito “La problemática de las líneas de término municipal en España” incluido en la entrada del 10 de Septiembre de 2013; hablaba en un artículo anterior de esta problemática.

Recientemente, acaba de publicarse otro artículo sobre la metodología de recuperación de las líneas de término municipal (trabajos piloto desarrollados en la provincia de Valencia), cuya iniciativa la deben tomar los Ayuntamientos que quieran recuperar sus líneas límite. Aunque muchas veces se plantea que las iniciativas las deben tomar las comunidades autónomas (organismos competentes…), este tema es bastante delicado y en estos momentos más, en cuanto no existen los medios económicos para llevarlo a cabo de modo masivo. Por ello se planteó la necesidad de crear una metodología y protocolo que permitiera a los Ayuntamientos que lo deseen delimitar su término. Puedo decir que la parte técnica es realmente económica para las arcas municipales, pero por experiencia sé que la parte jurídica (aprobación definitiva en pleno) es gratuita, pero es la que más cuesta y muchas veces se dilata en el tiempo.

Hay que tener en cuenta que la metodología planteada es para prevenir no para resolver problemas ya existentes, que, aunque utilizando los mismos medios técnicos muchas de las veces tienen que acabar de resolverse en los juzgados. Aunque se hay desarrollado en Valencia es un protocolo a utilizar por cualquier municipio del territorio nacional; fundamentalmente en aquellas comunidades autónomas que no hayan llevado a cabo una iniciativa propia.

El artículo (en inglés) al que me refiero ha sido publicado en este mes de julio en la revista “Survey Review” (46. Nº 337. July/August 2014). Estos son los enlaces correspondientes:

http://www.surveyreview.org/current.htm

http://www.maneyonline.com/doi/abs/10.1179/1752270613Y.0000000081

Resumen (en castellano):

La delimitación del territorio es fundamental en el caso de determinar el lugar hasta el cual un ciudadano o una administración pueden aplicar sus derechos. En el caso de los países se deben tener claras las fronteras entre ellos para aplicar su jurisdicción, y, a mayor escala, hay que considerar las líneas límite que delimitan los distintos términos municipales en donde interviene la administración local.

En el caso español, a finales del siglo XIX y principios del XX, el Instituto Geográfico procedió al deslinde de todos los términos municipales. Dicho trabajo se desarrolló para poder definir el perímetro de los municipios en la cartografía catastral; y para representar gráficamente el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.

Actualmente, y tras más de un siglo, muchas de las líneas límite inicialmente delimitadas se han perdido por diversas causas; al igual que su materialización física en el terreno. Por tanto es necesaria la recuperación de las mismas. Para ello se define una metodología de recuperación, desde los propios Ayuntamientos, de las antiguas líneas límite de término municipal utilizando la información histórica oficial de los deslindes. Dicho estudio y las diferentes pruebas se realizan en varios municipios de la provincia de Valencia, España. Fundamentalmente se utilizan las actas y cuadernos de campo originales del Instituto Geográfico, y como apoyo se utiliza cartografía catastral histórica, al igual que ortofotos antiguas y actuales para la posible identificación de mojones existentes. Y para buscar, medir y replantear los mojones se utilizan técnicas GPS.

—-
Respecto al artículo, de acceso libre solo tenéis el abstract y las referencias. El artículo a texto completo no lo es.

De todos modos también os paso el enlace a la página web del IGN que habla al respecto y al protocolo final propuesto, desarrollado por el IGN, a seguir por los Ayuntamientos:

http://www.ign.es/ign/layoutIn/protocoloRcc.do?locale=fr

En el caso de que se quiera seguir por un Ayuntamiento recomiendo contactar con el IGN para obtener más información. Espero que os sea de interés y que se utilice.

Posted in Cartografía, Cartografía histórica, Catastro, Deslindes, Técnicos, Términos municipales, Topografía | Etiquetado: , , , , , , , | 1 Comment »

 
A %d blogueros les gusta esto: