A continuación os incluyo este breve artículo sobre «Cartografía catastral: pasado, presente y ¿futuro…?» en donde opino sobre la cartografía catastral en los últimos 30 años, en donde estamos y hacia donde vamos. Ha sido publicado recientemente en el Nº 200 de la “Revista Mapping”.
La revista ha cumplido sus 30 años de historia, y su número 200, y ha decidido hacer este especial monográfico para celebrarlo. En él se recopilan los artículos de más de 50 expertos dando su opinión de la evolución de la cartografía, desde hace ya 30 años, en que situación nos encontramos actualmente y hacia donde se preveé que vamos. Y, en donde, con este artículo y otros de varios expertos, la cartografía catastral tambien tiene su espacio. Relacionados podemos destacar los siguientes (por orden alfabético de los autores):
Catastro 5RP. De Manuel G. Alcázar Molina (Profesor Universidad de Jaén, España. Y experto internacional en valoración)
Pasado, presente y futuro de la cartografía catastral. De Fernando de Aragón (Director General del Catastro, DGC España)
Derecho Geoespacial: construcción de una interoperabilidad y transversalidad al servicio de ciudadanos y empresas. De Efrén Díaz (Abogado Geoespacial)
Cartografía catastral: pasado, presente y ¿futuro…?. De Carmen Femenia (Profesora Universitat Politécnica de València, España). ¡¡¡curiosa coincidencia de títulos con DGC
Territorios del pasado. Territorios para el futuro. De Ignacio Durán (Agencia Tributaria Ayuntamiento Madrid. Exdirector adjunto DGC España)
Evolution of modern cadastre during the period 1990-2020-Future Trends. De Ourania Mavrantza (Catastro Heleno)
Evolución del catastro: Directrices internacionales. De Amalia Velasco (Coordinadora Relaciones Internacionales DGC España)
Y aquí el enlace a los artículos completos en acceso abierto de la revista:
Me gustaría felicitar a la revista por este espectacular número, que puede servir a muchos para leer en las tardes de verano. Y agradecer su invitación a participar en tan gran evento. Enhorabuena¡¡¡
Dada la actual situación se ha readaptado el curso «Catastro y Registro» para poderlo ofertar en modalidad online, como «Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación»; al igual que se ha creado un nuevo curso «Cartografía y Delimitación de la Propiedad».
CURSO «ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN»
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (14:48′) que hace un recorrido por la Ley 13/2015, de coordinación gráfica Catastro y Registro de la Propiedad en España. Desde sus antecedentes a su entrada en vigor, con una introducción de lo que significa.
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (13:22′) que hace un breve recorrido histórico en materia de coordinación Catastro y Registro de la Propiedad en España; a través de la legislación antes de la Ley 13/2015.
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (2:57′) que explica como poder conocer la línea de término municipal de cualquier municipio de España.
IGN Distancias 1km (calculadora1km): Es un visualizador publicado por el IGN que muestra el área en un radio de 1km a partir de la ubicación de un dispositivo móvil o de una dirección postal.
El curso está orientado a dar los conocimientos iniciales básicos sobre la situación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la cartografía catastral y la relación actual del Catastro con el Registro, centrándose sobre todo en la información gráfica.
El curso se divide en tres bloques:
– Catastro (aprox. 15 horas), con especial hincapié en la cartografía catastral
– Registro de la Propiedad (aprox. 5 horas), destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro
– Ley 13/2015 de coordinación Catastro-Registro (aprox. 10 horas)
Datos básicos:
– Fechas:
Del 27/03/2020 al 25/04/2020 (tres viernes tarde y sábados mañana)
Viernes, 27/03/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 28/03/2020; 9-14 h.
Viernes, 03/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 04/04/2020; 9-14 h.
Viernes, 24/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 25/04/2020; 9-14 h.
– Lugar:
Universitat Politècnica de València. Campus de València
A continuación se incluyen diversos organismos internacionales que tratan la temática del Catastro, la Administración del Territorio y el Registro de la Propiedad (destacando Europa e Iberoamérica):
Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI)
Se adjunta también como fichero adjunto, y desde el año 2016, una serie de eventos a nivel internacional relacionados con el Catastro y la Administración del Territorio; algunos más enfocados al entorno iberoamericano.
Se incluye el año, la fecha (día y mes), la ciudad, el país, el título del evento con su edición, el organismo organizador y la página web del evento en caso de que aún esté activa.
Dirección General del Catastro, España: Actividad Internacional
A destacar la página de Actividad Internacional de la Dirección General del Catastro (DGC) en España, en donde se listan las actividades realizadas en el año 2019; y en cada una de ellas se puede ver un pequeño resumen.
El pasado mes de noviembre se celebró en Granada (España) el XII Simposio del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), en donde se congregaron distintas instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica. Hubo unos 500 participantes y cerca de 60 presentaciones de 22 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay) y Europa (Austria, Bielorrusia, España, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal).
Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI)
El Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI) se constituye como un foro que agrupa a las instituciones públicas con funciones catastrales en Iberoamérica.
Tomando en consideración la influencia del Catastro en los sistemas legales y en las economías de Iberoamérica, su misión es la de servir como red de excelencia sobre el Catastro, facilitando para ello el intercambio de información, pericia, apoyo tecnológico y mejores prácticas entre sus miembros.
El CPCI representa asimismo un vínculo privilegiado entre las organizaciones catastrales y otras instituciones públicas o privadas que requieran información catastral para desempeñar sus actividades.
El Comité Directivo está formado por una presidencia, una vicepresidencia y dos vocalías con una duración de mandato de dos años. Hasta ahora la presidencia la ocupaba el instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil, que acababa en noviembre 2019. Tras la votación realizada en la Asamblea del CPCI celebrada en Madrid (Noviembre de 2019) el Nuevo Consejo Directivo (durante los próximos dos años) ha quedado constituido por:
A continuación presento un trabajo académico titulado «Aplicación y alcance normativo de la Geomática y la Topografía en la Administración Local, casos prácticos en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana«. Ha sido realizado y presentado por la alumna Mª José Gómez López como Trabajo Final de Grado de la titulación de Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en España.
Mª José Gómez es actualmente Ingeniero en Topografía en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana (Castellón, España); con 21 años de experiencia en la administración local.
Resumen TFG:
La Geomática y Topografía constituyen una temática transversal dentro de la organización de las Administraciones o Entidades Locales. Mediante la enumeración y descripción de la normativa legal actual vigente, se pretende a través de los casos prácticos, estudiar y analizar su aplicación y cumplimiento en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, así como la repercusión y soporte que dichas disciplinas pueden llegar a proporcionar en el funcionamiento de dicho tipo de Administraciones enmarcadas en un ámbito territorial municipal.
Se puede encontrar el enlace para la descarga del documento completo en el repositorio de la Universidad:
Como parte final y para que pudiera ser útil a aquellos que pretendan conocer de modo general la normativa en materia de geomática y topografía que afecte a la administración local se han preparado 3 anexos tipo listado-tablas. Anexo 1: Con normativas europeas (E); nacionales (N); autonómicas, en la Comunidad Valenciana solamente (A); y locales, en el Ayuntamiento de Castellón (L). Anexo 2: Nomativa ordenada cronologicamente y clasificada por rango y temática. Anexo 3: Seleccionando tambien aquellos artículos normativos de mayor repercursión.
Anexo 1.1: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.2: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Tabla por temáticas sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.3: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Selección de artículos normativos de mayor repercusión en la Administración Local
Se incluye el fichero con los anexos en formato .pdf por si se quiere utilizar:
Esperamos que este documento ayude a conocer y dar mayor difusión a la normativa que actualmente en materia de geomática y topografía afecta a la administración local en la Comunidad Valenciana. Esperamos que os sea útil.
Se presenta el ciclo webinar ya finalizado que pretende realizar un análisis de la experiencia española tras la promulgación de la Ley 13/2015 que reforma la Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, cuyo objetivo es conseguir la deseable e inaplazable coordinación Catastro-Registro, con los elementos tecnológicos hoy disponibles, a través de un fluido intercambio seguro de datos entre ambas instituciones. De esta forma, se está potenciando la interoperabilidad entre el Catastro y el Registro y se está dotando al procedimiento de un marco normativo adecuado, y así de un mayor grado de acierto en la representación gráfica de los inmuebles, incrementando la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario y simplificando la tramitación administrativa.
Se presentan las 6 sesiones (en videos de aproximadamente 1 hora cada uno) del ciclo de webinar realizado desde abril a julio de 2019 a través de la Red de Expertos Iberonamericanos en Catastro de la Fundación CEDDET. Red enmarcada en el programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicha fomación es impartida por personal de la Dirección General del Catastro (DGC) y del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME).
W1: Antecedentes y normativa
W2: Procedimientos y herramientas
W3: Incidencia en la resolución de conflictos
W4: Aplicación de la ley y posibles vías de mejora