Ya han pasado más de dos años de la publicación de la Ley 13/2015, y en la Dirección General del Catastro (DGC) se han realizado multitud de cambios para ir realizando la adaptación; como han sido los “revolucionarios” ficheros GML Inspire y los Informes de Validación Gráfica (IVG). Tras un primer año muy intenso de cambios continuos, y posteriormente un periodo más tranquilo, se continúan sucediendo los cambios y mejoras para seguir en la línea de la puesta en marcha de la Ley 13/2015; que como ya dije, es una Ley de largo recorrido.
La DGC poco antes del verano se puso a publicar novedades al respecto para ayudar a los entes implicados en la puesta en marcha de la Ley. Para ello ha ido publicando y mejorando una serie de material de ayuda, como son:
Ampliación de contenido de la página web sobre Coordinación Catastro-Registro de la DGC (6/2017):
Artículo revista CT Catastro Nº 88, diciembre 2016 (13/6/2017): “La Certificación Catastral Descriptiva y Gráfica, piedra angular de la Coordinación Catastro-Registro”:
Y finalmente destaco la nueva aplicación que ha realizado la DGC para conocer la ubicación de una construcción-edificio-obra nueva respecto a la parcela catastral, el conocido como Informe Catastral de Ubicación de Construcciones, ICUC (14/6/2017):
Incluyo a continuación varios temas de la obra que el Registrador Gabriel Gragera Ibañez está escribiendo sobre la Cartografía Jurídica de la Propiedad Inmobiliaria. Destacar la gran figura de este Registrador como pionero en las temáticas de introducir la cartografía en los Registros de la Propiedad; la Ley 13/2015 ha llevado plenamente este tema a los Registros, pero su trayectoria cartográfica ya ha cumplido 30 años. Y actualmente sigue en su Registro (Registro Nules 1, Castellón) estudiando y aplicando día a día nuevos avances cartográficos a las fincas registrales. En esta obra se recoge su punto de vista tras tantos años de experiencia como Registrador y casi podemos decir como «Carto-Registrador». Aún queda algún tema más para finalizar la obra, así que estaremos pendientes para publicarlo.
El término de «cartografía jurídica» poco se ha utilizado para referirse a esa cartografía utilizada como medio para delimitar la propiedad (y todas las implicaciones que conlleva); aunque he pensado muchas veces en el nombre, hasta ahora no me habia decidido a utilizarlo abiertamente, pero ahora que es el título principal de esta obra, creo y reitero que este es el concepto más cercano que resume las temáticas fundamentales de las que trata este blog y que tan en vigor están actualmente (y estarán) con la Ley 13/2015. La cartografía jurídica une disciplinas tan dispares, como los conceptos técnicos cartográfico y los aspectos legales. Así que… VIVA LA «CARTOGRAFÍA JURÍDICA», y que viva muchos años.
Espero que aprendais de este gran Registrador con una gran experiencia cartográfica.
La Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, tras su reforma por la Ley 13/2015, de 24 de junio, establecen un sistema de coordinación entre el Catastro Inmobiliario y el Registro de la Propiedad, para que éste incorpore la descripción gráfica georreferenciada de las fincas registrales, utilizando como base la cartografía catastral. Con ello se persigue dar mayor seguridad a los datos de ubicación, delimitación y superficie de las fincas registrales que son objeto del tráfico jurídico.
Tras la completa entrada en vigor de esta ley, el 1 de noviembre de 2015, la Dirección General del Catastro (DGC) ha avanzado mucho en esta tema, con cambios técnicos y adaptaciones continuas e intentando resolver aquellos problemas y dudas que puedan surgir. Por ello, en la própia página web de la DGC, desde los inicios de la Ley, hay un enlace directo (esquina superior derecha) al tema de la «Coordinación Catastro-Registro».
Es un documento que recomiendo leer de modo inicial para los distintos agentes que intervienen en todo el proceso y que desconocen como les afecta la Ley. De modo muy resumido (en 2-3 hojas por colectivo) explica como afecta a cada uno esta Ley; según sea propietario, técnico competente, notaría, registro de la propiedad, administración pública y catastro. A los técnicos, notaría y registros ya han notado y les han llegado de lleno los efectos de esta Ley. Por ello, en estos momentos, me gusta recomendar el apartado de las Administraciones Públicas, en las que los efectos de la Ley parece se notan menos pues parece tardan más en llegar directamente pero hay que ser conscientes de que afecta a todos y hay que ir preparados, incluso la DGC realiza algunas recomendaciones que valdría la pena seguir.
La Ley ya lleva año y medio aquí y ha venido para quedarse; es una Ley de largo recorrido que afecta a todo y a todos los que tengan que ver con el tráfico inmobiliario en España.
3- DGC: Video Coordinación Catastro-Registro. Problemas y soluciones, 4 abril 2017 (1h. 22′)
Destaco también aquí, por ser reciente, este video sobre una presentación realizada por Carlos Alonso Peña (vocal asesor de coordinación Catastro-Registro en la DGC) hablando del tema. En donde plantea los últimos problemas y soluciones encontrados. En este tema hay cambios continuos, pues se sigue mejorando y aprendiendo.
El vídeo presenta las soluciones dadas a la diversa problemática encontrada en el momento de la puesta en práctica de las previsiones legislativas. El vídeo se obtuvo durante el desarrollo de la jornada divulgativa realizada por el Colegio de Arquitectos de Cádiz el 4 de abril de 2017.
A continuación os dejo en formato pdf la primera mitad del libro que habla sobre la Reorganización de Servicios del «Catastro General Parcelario y Mapa Topográfico» cuyo autor es Isidro Torres Muñoz (del Cuerpo de Abogados del Estado, Subdirector de la Compañia Arrendataria de Tabacos y Vocal de la Junta de Catastro), y publicado en el año 1903, con más de 500 páginas. Este tipo de libros no son fáciles de encontrar, así que ya que dispongo de él lo dejo en el blog para poder compartirlo. Para quien le interese conocer más sobre estos temas, que aunque tienen más de cien años no están tan lejanos.
Ya están publicados los libros de ponencias del Congreso TopCart 2016. A los lectores de este blog os puede interesar el libro de ponencias del área de «Catastro y Propiedad».
Aquí podeis encontrar el enlace al libro de ponencias:
Incluyo a continuación un libro y un artículo, escritos por Pablo Puyal Sanz (Adjunto a la Dirección General de Catastro) tratando el tema de la implantación de la reciente Ley 13/2015 sobre la coordinación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España. Destaco las referencias del autor a la Administración Pública, que, aunque de primeras parezca que le afecta poco la Ley, realmente tiene mayor repercusión de lo que parece.
Libro: «El nuevo regimen de Coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad»
Notas de edición: La Ley 13/2015, de 24 de junio, que ha entrado en vigor el día 1 de enero de 2015, ha introducido una importante reforma en la Ley Hipotecaria y en la Ley del Catastro Inmobiliario, con el fin de coordinar el Catastro y el Registro de la Propiedad y alcanzar una adecuada descripción de las fincas registrales mediante la incorporación de su representación gráfica georreferenciada, a la que servirá de base la cartografía catastral. La reforma ha efectuado una importante modificación de la Ley Hipotecaria en los procedimientos de concordancia del Registro con la realidad «física y jurídica» extrarregistral. En esta obra se describe el nuevo sistema de coordinación, desarrollando los principios y criterios establecidos en la Ley. También se analizan desde un punto de vista práctico los procedimientos que afectan a la coordinación, en una visión conjunta e integrada, de los procedimientos registrales y catastrales tanto desde un punto de vista jurídico como técnico. Igualmente se analizan los importantes efectos de que gozarán las fincas coordinadas, a cuyos datos físicos se extenderá el principio de legitimación registral, otorgando la presunción de certeza a los datos de ubicación, delimitación y superficie de las fincas inscritas en el Registro, lo que dotará de mayor seguridad jurídica al tráfico inmobiliario. Por último, se analiza el reciente desarrollo reglamentario aprobado en ejecución de la Ley, constituido por las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado y la Dirección General del Catastro, que contienen elementos que resultan esenciales para la aplicación de la reforma.
Artículo: «Las Administraciones Públicas ante el nuevo régimen de coordinación entre el Registro de la Propiedad y el Catastro» (artículo no libre)
Autor: Pablo Puyal Sanz
Revista: Cuadernos de Derecho Local. Nº 40. Febrero 2016