Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
Tras ya cerca de los 5 años de la puesta en vigor de la Ley 13/2015 sobre coordinación Catastro-Registro en España (1 de Noviembre de 2015) mucho ha sido lo ya avanzado. Desde la revolucionaria aparición del fichero GML ha llovido mucho, y ahora es algo habitual en nuestro día a día. La aplicación de la Ley 13/2015 generó muchas dudas que con el paso del tiempo se han ido aclarando, aunque aún hay asuntos pendientes que se van perfilando poco a poco.
Por ello, siguiendo con una seria de aclaraciones (Aclarativo 1) que publiqué en marzo de 2018, continuo con algunas más, sobre todo a modo de recomendación tras lo que se ha ido aprendiendo en este tiempo, y que permite seguir mejorando. Fundamentalmente va orientada a los técnicos, aunque podría ser útil a otros perfiles. Esperemos que os resulte de interés a todos.
Dada la actual situación se ha readaptado el curso «Catastro y Registro» para poderlo ofertar en modalidad online, como «Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación»; al igual que se ha creado un nuevo curso «Cartografía y Delimitación de la Propiedad».
CURSO «ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN»
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (2:57′) que explica como poder conocer la línea de término municipal de cualquier municipio de España.
IGN Distancias 1km (calculadora1km): Es un visualizador publicado por el IGN que muestra el área en un radio de 1km a partir de la ubicación de un dispositivo móvil o de una dirección postal.
El curso está orientado a dar los conocimientos iniciales básicos sobre la situación del Catastro y el Registro de la Propiedad en España, desarrollando fundamentalmente la cartografía catastral y la relación actual del Catastro con el Registro, centrándose sobre todo en la información gráfica.
El curso se divide en tres bloques:
– Catastro (aprox. 15 horas), con especial hincapié en la cartografía catastral
– Registro de la Propiedad (aprox. 5 horas), destacando las descripciones físicas de las fincas y la relación con el Catastro
– Ley 13/2015 de coordinación Catastro-Registro (aprox. 10 horas)
Datos básicos:
– Fechas:
Del 27/03/2020 al 25/04/2020 (tres viernes tarde y sábados mañana)
Viernes, 27/03/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 28/03/2020; 9-14 h.
Viernes, 03/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 04/04/2020; 9-14 h.
Viernes, 24/04/2020; 15:30-20:30 h.
Sábado, 25/04/2020; 9-14 h.
– Lugar:
Universitat Politècnica de València. Campus de València
Se presenta el ciclo webinar ya finalizado que pretende realizar un análisis de la experiencia española tras la promulgación de la Ley 13/2015 que reforma la Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, cuyo objetivo es conseguir la deseable e inaplazable coordinación Catastro-Registro, con los elementos tecnológicos hoy disponibles, a través de un fluido intercambio seguro de datos entre ambas instituciones. De esta forma, se está potenciando la interoperabilidad entre el Catastro y el Registro y se está dotando al procedimiento de un marco normativo adecuado, y así de un mayor grado de acierto en la representación gráfica de los inmuebles, incrementando la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario y simplificando la tramitación administrativa.
Se presentan las 6 sesiones (en videos de aproximadamente 1 hora cada uno) del ciclo de webinar realizado desde abril a julio de 2019 a través de la Red de Expertos Iberonamericanos en Catastro de la Fundación CEDDET. Red enmarcada en el programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicha fomación es impartida por personal de la Dirección General del Catastro (DGC) y del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME).
W1: Antecedentes y normativa
W2: Procedimientos y herramientas
W3: Incidencia en la resolución de conflictos
W4: Aplicación de la ley y posibles vías de mejora
Al fin, los resultados de la encuesta para evaluar el uso de la Cartografía Catastral Histórica. La encuesta se distribuyó durante los meses de final de febrero, marzo y abril de 2019.
Muchas gracias a todos los que participasteis y aportasteis vuestros comentarios.
Como conclusión fundamental es que la Cartografía Catastral Histórica es una verdadera joya, que además de seguir siendo muy útil, hay que preservar y difundir.
Aunque a veces desconocida existe legislación referida a las señales geodésicas y geofísicas, y también a la protección de señales o mojones que definen lindes en España.
A continuación se incluye información al respecto por si en algún momento os puede ser útil.
DELITO DE ALTERACIÓN DE LINDES, SEÑALES O MOJONES:
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 246 (Se modifica por el art. único.123 de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo y por el art. único.123 de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo)
“El que alterare términos o lindes de pueblos o heredades o cualquier clase de señales o mojones destinados a fijar los límites de propiedades o demarcaciones de predios contiguos, tanto de dominio público como privado, será castigado con la pena de multa de tres a dieciocho meses.
Si la utilidad reportada no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses.”
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE SEÑALES GEODÉSICAS Y GEOFÍSICAS (1975 Y 1978):
La jornada iba dirigida a Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública de la Comunidad Valenciana, fundamentalmente procedentes de Ayuntamientos. Ya que esta primera jornada se dedicó a tratar la temática entorno a la Administración Local.
Durante la mañana intervinieron 4 ponentes representantes del IGN, ICV, DGC y el CORPME.
Dado el posible interés que estas presentaciones puedan tener para el público en general se incluyen a continuación completas en este blog. Esperamos que os resulten de interés.
Ponencia D. Ángel Requena (Instituto Geográfico Nacional, IGN. Delegación Comunidad Valenciana)
– A continuación te presentamos unas cuestiones para que valores la importancia del uso de la Cartografía Catastral Histórica en la resolución de problemas fundamentalmente en temáticas relacionadas con la delimitación de la propiedad, como puedan ser: identificación de parcelas catastrales-fincas registrales, definición de linderos, cálculos de superficies, existencia o no de construcciones o de su año de construcción, subsanaciones de catastro, etc…
– Está totalmente abierta, puede participar cualquiera que haya tenido algún contacto con cartografía catastral histórica.
– El cuestionario está básicamente planteado para España, aunque muchas de las preguntas pueden ser igualmente respondidas desde otros países a los que también animamos a participar.
– Es muy importante que nos respondas de modo sincero a las cuestiones planteadas (no te llevará más de 7 minutos, son 20 preguntas), ya que nos permitirá conocer tu opinión sobre la utilidad de la cartografía catastral histórica.
– El formulario para evaluar las respuestas se cerró el domingo 30 de abril de 2019. Aunque el enlace continua abierto por si se quieren consultar las preguntas o cumplimentarlas; las respuestas llegan al administrador y son tenidas en consideración, pero ya no serán analizadas.
– Este formulario ha sido elaborado desde el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, DICGF de la Universitat Politècnica de València, UPV; http://www.upv.es (España) como trabajo de investigación.
– Los datos recopilados se utilizarán con fines estadísticos.
– Te agradecemos de antemano tu colaboración. Y agradeceríamos del mismo modo si pudieras difundir este formulario entre aquellos contactos que consideres que pueden aportar información.