La Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura y Topografía (APPAT) organizó durante los meses de noviembre y diciembre 2020 dos webinars gratuitos sobre “Administración de Tierras – Catastro” en iberoamerica.
El video completo de los dos webinars puede encontrarse en su canal de YouTube: APPAT Agrimensura
En cada webinar participó un experto y relevante ponente en el tema catastral en iberoamérica, y luego se procedió a una serie de preguntas de los asistentes a través del chat.
Sobre el CPCI y Catastro en España: viernes, 20 noviembre 2020:
A cargo de D. Fernando Aragón Amunárriz, Director General del Catastro (DGC) de España. En estos momentos ocupando la presidencia del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI).
Webinar «Administración de Tierras-Catastro» 20/11/2020. APPAT
La publicidad del primer webinar se difundió con muy poco dias, incluso con eso, participaron unos 100 asistentes de 20 paises iberoamericanos y europeos.
El ponente habló sobre: El Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica. Los principios básicos del Catastro (en CPCI). Y del modelo de colaboración en España: La colaboración de los profesionales en Topografía.
Aquí en enlace al video completo (1:09´)
Sobre el Agrimensor y el Catastro en Argentina: viernes, 4 diciembre 2020:
A cargo de Ingeniero Agrimensor Alberto Alfredo Oliver. Presidente del Colegio de Agrimensores de la provincia de Córdoba, Argentina y representante de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA) ante el Consejo Federal de Catastro
Webinar «Administración de Tierras-Catastro» 4/12/2020. APPAT
El ponente habló sobre: La Ley Nacional de Catastro en Argentina. Y sobre la Ley Provincial de Catastro (Córdoba). Destacando la aportación del papel del agrimensor en la seguridad jurídica en la tráfico inmobiliario del objeto territorial.
Aquí en enlace al video completo (1:23′)
Ambos webinars de gran interés que recomiendo ver y escuchar. Esperando que sean los inicios de muchos más en el entorno de la administración del tierras en iberoamérica.
En caso de estar interesados en que desde APPAT continue con webinars de esta temática recomiendo que hagais petición de interés en los comentarios del canal de youtube de APPAT. Incluso aportando sugerencias al respecto.
Espero que los webinars nos sirvan a todos para aprender más de la administración de tierras más allá de nuestro propio país. Viendo las diferencias, pero tambien muchas semejanzas, que nos hacen en estos momentos estar más cerca que nunca.
Y aprovecho para desearos a todos unas Felices Fiestas en casa¡¡¡¡
Desde la entrada en vigor de la Ley 13/2015 sobre la coordinación gráfica Catastro-Registro en España, y la puesta en marcha con las resoluciones conjuntas (Catastro-Notariado y Catastro-Registro) han pasado ya 5 años. Esto nos ha servido para poner en práctica la Ley y para ver aquello que se necesitaba mejorar. Así que, el pasado mes de octubre de 2020, se publica una nueva Resolución Conjunta Catastro-Registro:
Como se puede ver, es una resolución bastante extensa, con 24 hojas en su versión pdf, y que ya ha entrado en vigor (BOE 10/10/2020). Si uno se dispone a leerla verá que es bastante «intensa», llena de contenido, intentando dar solución a los distintos problemas y cuestiones que la práctica en la aplicación de la Ley 13/2015 ha puesto de manifiesto. Se nota que se ha trabajado a conciencia para dar respuestas a todo aquello que podia quedar pendiente. Por ello, cada uno de sus párrafos habrá que leerselo al detalle; así que, queda mucha resolución para estudiar y poner en práctica; y habrá que tenerla cerca para recurrir a ella cuando se necesite. Para ponerlo fácil he realizado un esquema resumen de la misma para que se pueda imprimir en las dos caras de una hoja (y tal vez plastificarlo, como yo he hecho) para que me sirva de índice cuando lo necesito.
Resolución conjunta DGSJFP y DGC 7/10/2020
Os lo incluyo aquí el esquema resumen en versión pdf por si os puede ser útil, a vosotros, o a cualquiera que lo quiera utilizar. Cualquier error o sugerencia lo agradecería para poder mejorar la versión.
Se ha actualizado la página sobre Revistas y Blogs.
En ella se incluyen una serie de revistas y blogs con interesantes artículos divulgativos sobre la administración del territorio (catastro, cartografía y delimitación de la propiedad). Tanto a nivel nacional (España) como en el entorno internacional (centrado, sobre todo, en el entorno iberoamericano, y en español). Algunas revistas-blogs son específicas en estas temáticas y en otros casos, aunque siendo más generalistas, suelen tener bastantes artículos relacionados.
Puedes acceder directamente a través de la pestaña superior o desde este enlace:
Dada la actual situación se ha readaptado el curso «Catastro y Registro» para poderlo ofertar en modalidad online, como «Aspectos básicos Catastro, Registro y Coordinación»; al igual que se ha creado un nuevo curso «Cartografía y Delimitación de la Propiedad».
CURSO «ASPECTOS BÁSICOS CATASTRO, REGISTRO Y COORDINACIÓN»
30 horas (20 horas online presenciales cuatro viernes tarde en octubre-noviembre + 10 horas a distancia)
A continuación os dejo este enlace en youtube con un video (2:57′) que explica como poder conocer la línea de término municipal de cualquier municipio de España.
IGN Distancias 1km (calculadora1km): Es un visualizador publicado por el IGN que muestra el área en un radio de 1km a partir de la ubicación de un dispositivo móvil o de una dirección postal.
A continuación presento un trabajo académico titulado «Aplicación y alcance normativo de la Geomática y la Topografía en la Administración Local, casos prácticos en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana«. Ha sido realizado y presentado por la alumna Mª José Gómez López como Trabajo Final de Grado de la titulación de Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en España.
Mª José Gómez es actualmente Ingeniero en Topografía en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana (Castellón, España); con 21 años de experiencia en la administración local.
Resumen TFG:
La Geomática y Topografía constituyen una temática transversal dentro de la organización de las Administraciones o Entidades Locales. Mediante la enumeración y descripción de la normativa legal actual vigente, se pretende a través de los casos prácticos, estudiar y analizar su aplicación y cumplimiento en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana, así como la repercusión y soporte que dichas disciplinas pueden llegar a proporcionar en el funcionamiento de dicho tipo de Administraciones enmarcadas en un ámbito territorial municipal.
Se puede encontrar el enlace para la descarga del documento completo en el repositorio de la Universidad:
Como parte final y para que pudiera ser útil a aquellos que pretendan conocer de modo general la normativa en materia de geomática y topografía que afecte a la administración local se han preparado 3 anexos tipo listado-tablas. Anexo 1: Con normativas europeas (E); nacionales (N); autonómicas, en la Comunidad Valenciana solamente (A); y locales, en el Ayuntamiento de Castellón (L). Anexo 2: Nomativa ordenada cronologicamente y clasificada por rango y temática. Anexo 3: Seleccionando tambien aquellos artículos normativos de mayor repercursión.
Anexo 1.1: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.2: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Tabla por temáticas sobre Geomática y Topografía en la Administración Local
Anexo 1.3: Clasificación normativa sobre Geomática y Topografía en la Administración Local. Selección de artículos normativos de mayor repercusión en la Administración Local
Se incluye el fichero con los anexos en formato .pdf por si se quiere utilizar:
Esperamos que este documento ayude a conocer y dar mayor difusión a la normativa que actualmente en materia de geomática y topografía afecta a la administración local en la Comunidad Valenciana. Esperamos que os sea útil.
Se presenta el ciclo webinar ya finalizado que pretende realizar un análisis de la experiencia española tras la promulgación de la Ley 13/2015 que reforma la Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, cuyo objetivo es conseguir la deseable e inaplazable coordinación Catastro-Registro, con los elementos tecnológicos hoy disponibles, a través de un fluido intercambio seguro de datos entre ambas instituciones. De esta forma, se está potenciando la interoperabilidad entre el Catastro y el Registro y se está dotando al procedimiento de un marco normativo adecuado, y así de un mayor grado de acierto en la representación gráfica de los inmuebles, incrementando la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario y simplificando la tramitación administrativa.
Se presentan las 6 sesiones (en videos de aproximadamente 1 hora cada uno) del ciclo de webinar realizado desde abril a julio de 2019 a través de la Red de Expertos Iberonamericanos en Catastro de la Fundación CEDDET. Red enmarcada en el programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicha fomación es impartida por personal de la Dirección General del Catastro (DGC) y del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME).
W1: Antecedentes y normativa
W2: Procedimientos y herramientas
W3: Incidencia en la resolución de conflictos
W4: Aplicación de la ley y posibles vías de mejora
Al fin, los resultados de la encuesta para evaluar el uso de la Cartografía Catastral Histórica. La encuesta se distribuyó durante los meses de final de febrero, marzo y abril de 2019.
Muchas gracias a todos los que participasteis y aportasteis vuestros comentarios.
Como conclusión fundamental es que la Cartografía Catastral Histórica es una verdadera joya, que además de seguir siendo muy útil, hay que preservar y difundir.
Aunque a veces desconocida existe legislación referida a las señales geodésicas y geofísicas, y también a la protección de señales o mojones que definen lindes en España.
A continuación se incluye información al respecto por si en algún momento os puede ser útil.
DELITO DE ALTERACIÓN DE LINDES, SEÑALES O MOJONES:
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
Artículo 246 (Se modifica por el art. único.123 de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo y por el art. único.123 de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo)
“El que alterare términos o lindes de pueblos o heredades o cualquier clase de señales o mojones destinados a fijar los límites de propiedades o demarcaciones de predios contiguos, tanto de dominio público como privado, será castigado con la pena de multa de tres a dieciocho meses.
Si la utilidad reportada no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses.”
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE SEÑALES GEODÉSICAS Y GEOFÍSICAS (1975 Y 1978):
La jornada iba dirigida a Ingenieros en Geomática y Topografía en la Administración Pública de la Comunidad Valenciana, fundamentalmente procedentes de Ayuntamientos. Ya que esta primera jornada se dedicó a tratar la temática entorno a la Administración Local.
Durante la mañana intervinieron 4 ponentes representantes del IGN, ICV, DGC y el CORPME.
Dado el posible interés que estas presentaciones puedan tener para el público en general se incluyen a continuación completas en este blog. Esperamos que os resulten de interés.
Ponencia D. Ángel Requena (Instituto Geográfico Nacional, IGN. Delegación Comunidad Valenciana)